Géneros
-Introducción al Teatro Antiguo y Medieval
por Yoshinobu Inoura
1. El Teatro Antiguo
Introducción
1.
Período Primitivo (hasta el año 600)
2. Período Antiguo I (600-800)
3. Período
Antiguo II (800-1200)
2. Teatro Medieval
Introducción
1. Período Medieval
I (1200-1250)
2. Período Medieval II (1250-1350)
3. Período Medieval III
(1350-1450)
4. Período Medieval IV (1450-1600)
-Kagura
1. Historia de Kagura
2.
Tipos Antiguos
a. Kagura de la Cueva Celestial
b. Kagura del Auspicio
del Mar y del Auspicio de la Montaña
c. Mikagura
d. Kagura de Seino
e.
Kagura de Máscaras
f. Videos de Kagura: Danza del león
g. Videos
de Kagura: Orochi
3. Tipos de Kagura actual
1. Iwami Kagura
-Orígenes
-Repertorio
-Orochi;
Jinrin; Tenjin; Shoki; Ebisu; Kurosuka; Iwato; Ōyama
2. Hayachine Kagura
-Introducción
-La
Religión Folclórica Japonesa: Actitudes y Terminología
-Terminología
o “Lo Que hay en una Palabra”
-Kagura y las Artes Escénicas Folclóricas
-Kagura
como chinkon
-Elementos chamánicos
-Kagura
como Arte Escénico Folclórico
-Tipos de Kagura
-Shugendô
-Historia
-Pensamiento
y Práctica Shugendô
-El concepto y manifestación del gen
-Shugendô
y las artes escénicas folclóricas
3. Edo Daikagura
4. Máscaras
de Shishi
-Danza Teatro Gigaku
Historia de Gigaku
1. Introducción a Japón
2.
Origen de Gigaku
3. Vestigios de Cambio
4. De la Gloria Antigua
a la Extinción Medieval
Representaciones de Gigaku
1. Aspectos Básicos
2.
La Procesión de Actores
3. La Obra Konron
4. Tres Obras de Pantomima
-Danza
Teatro Bugaku
Historia
1. Introducción
2. Del Caos al Orden
3.
Bugaku en su Forma Final
4. Resurgimiento de Bugaku
Representaciones
de Bugaku
1. Propósito, Máscaras, Implementos, Escenario
2. Clasificación
de Bugaku
3. Composición Integral de las Obras: Jo-Ha-Kyû y Hana
La
Danza Bugaku y el Gran Santuario Kasuga (Kasuga Taisha)
1. Colección de
Máscaras
2. Colección de Trajes y Gorros
3. Colección de Instrumentos
-Shin
Sarugaku
1. El Nombre
2. Sangaku como Viejo Sarugaku
3. Nacimiento del
Nuevo Sarugaku
4. Representaciones de Nuevo Sarugaku
-Prototipos de Noh
1.
En la Corte Imperial
2. En Templos y Santuarios
3. Entre la gente del Común
-Ennen
Noh
Historia
1. La Formación de Ennen y de Ennen Noh
2. Establecimiento
3.
Período de Perfeccionamiento
4. Período de Herencia
5. Decadencia
Urbana y Sobrevivencia Provincial
Representaciones de Ennen Noh
1. Construcción
del Programa de Ennen (videos)
2. Máscaras, Utilería y Escenario
3.
Fuentes de los Textos y Composición de las Obras
4. Renji
5. Shôfuryû
6.
Daifuryû
-Sarugaku Noh
Historia
1. Primeros Desarrollos: Grupos Aficionados
y Profesionales
2. Período de Perfeccionamiento
Representaciones de
Sarugaku Noh
1. Composición del Programa
2. Kasuga Miko Sarugaku
Noh
-Dengaku Noh
por Yoshinobu Inoura
Historia
1. Formación y Establecimiento:
Honza, Shinza, Actores Célebres
2. Perfeccionamiento y Declive
Representaciones
de Dengaku Noh
1. Ritos, Instrumentos, Máscaras y Escenario
2.
Los Monjes de Kasuga y el Dengaku Noh
3. Bun'an Dengaku Noh
-Shugen Noh
por
Yoshinobu Inoura
Historia
1. La Formación del Shugen Noh
2.
El Viejo Estilo
3. El Nuevo Estilo
Representaciones de Shugen Noh
1.
Máscaras, Instrumentos y Escenario
2. Composición del Programa
3.
Cuatro Tipos de Danza
-Nohgaku ( Patrimonio de la Humanidad UNESCO 2001)
1. Actores,
Escenario e Interpretación
2. Yokyoku como texto de Noh y Danza como Acción
3.
Zeami Motokiyo, creador del Noh
-Sobre el Arte del Teatro Noh - Los Principales
Tratados de Zeami
-El Contexto de los Tratados de Zeami por J. Thomas
Rimer
-La estética de la ambigüedad: las teorías artísticas de Zeami,
por Yamazaki Masakazu
-Enseñanzas sobre el Estilo y la Flor (Fūshikaden)
-El
Verdadero Camino hacia la Flor (Shikadō)
-Un Espejo Dirigido hacia
la Flor (Kakyō)
-Disciplinas para el Goce del Arte (Yūgako shūdō fūken)
-Notas
sobre los Nueve Niveles (Kyūi)
-Encontrar Gemas y Obtener la Flor (Shūgyoku
tokka)
-Los Tres Elementos en la Composición de una Obra (Sandō / Nōsakusho)
-Aprendiendo
el Camino (Shūdōsho)
-Recuento de las Reflexiones sobre el Arte de Zeami (Sarugaku dangi)
4.
Tipos de Actores
5. Obras de Noh
1. Waki Noh o Kami Noh (dioses)
-Takasago
2.
Shuramono o Asuramono (guerreros)
-Sanemori
3. Katsuramono
(mujeres)
-Izutsu
4. Zatsumono (lunáticos)
-Shunkan
5.
Kiri Noh o Kichiku Noh (demonios)
-Funa Benkei
-La Guía del Noh
por Richard
Emmert
Introducción
Volumen 1
Adachigahara (ver Kurozuka); Aisomegawa (El Río Aisome); Akogi
(La Bahía de Akogi); Ama (La Buceadora); Aoi no Ue (La Dama Aoi), basada en el Genji
Monogatari; Arashiyama (El Monte Arashi); Aridôshi (El Santuario de Aridôshi); Ashikari
(El Cortador de Caña); Asukagawa (El Río Asuka); Ataka (La Barrera de Ataka) (Heike
Monogatari); Atsumori (El Guerrero Atsumori) (Heike Monogatari); Awaji (La Isla de
Awaji); Aya no Tsuzumi (El Tambor de Damasco); Bashô (El Árbol de Plátano); Chikubushima
(La isla de Chikubu); Chôbuku Soga (La maldición ritual Soga); Chôryô (El General
Zhang Liang); Daibutsu Kuyô/Nara Môde (Alabanza al Gran Buda/El Peregrinaje a Nara)
(basada en el Heike Monogatari); Dai-e (El Gran Sermón); Dairokuten (El Rey demonio
del Sexto Cielo); Danpû (El Viento Sagrado); Dôjôji (El Templo Dôjôji); Dômyôji (El
Templo Dômyôji); Ebira (El Carcaj) (Heike Monogatari); Eboshi-ori (El Fabricante
de Sombreros Lacados) (Heike Monogatari); Eguchi (La Cortesana Eguchi); Ema (Las
tabletas Votivas); Enoshima (La Isla de Enoshima); Fuji (El Árbol de Glicinia); Fujisan
(El Monte Fuji); Fuji-taiko (Fuji-daiko) (El Tambor de Fuji); Fujito (Heike Monogatari);
Funabashi (El Puente de Barcas); Funabenkei (Benkei en el Bote) (Heike Monogatari);
Futari Shizuka (Las Dos Shizuka) (Heike Monogatari); Gendayû (El Dios Gendayû) (Heike
Monogatari); Genji Kuyô (Exequias para el Príncipe Genji) (Genji Monogatari); Genzai
Nue (El Pájaro Nocturno del Presente) (Heike Monogatari); Genzai Shichimen (La Princesa
Dragón de Shichimen); Genzai Tadanori (Tadanori Presente); Giô (Futari Giô) (Heike
Monogatari)
Volumen 2
Hachinoki (Los árboles en maseta); Hagoromo (El Traje de Plumas);
Haku Rakuten (El poeta T’ang, Bai Juyi); Hanagatami (La canasta de flores / El recuerdo
floral); Hanjo (La dama Han); Hashi Benkei (Benkei en el Puente) (Heike Monogatari);
Hashitomi/Hajitomi (El postigo enrejado); Hatsuyuki (Primera nevada); Hibariyama
(La Montaña Hibari); Higaki (La Cerca de Ciprés); Himuro (El Dios Himuro); Hiun (El
Demonio Hiun); Hôjôgawa (El río Hôjô); Hôkazô (Los Monjes Artistas); Hôso (Peng Zu);
Hotoke no Hara (Campo de Buda) (Heike Monogatari); Hyakuman (La Bailarina Hyakuman);
Ikarikazuki (Sumergiendo el Ancla) (Heike Monogatari); Ikkaku Sennin (El Mago de
un Cuerno); Ikuta Atsumori / Ikuta (Atsumori en Ikuta) (Heike Monogatari); Iwafune
(El Barco de Piedra); Izutsu (El Brocal del Pozo); Jinen Koji (Jinen, el Predicador);
Kagekiyo (El Guerrero Kagekiyo); Kagetsu (El Joven Animador); Kakitsubata (Las Flores
de Iris); Kamo (El Santuario de Kamo); Kamo Monogurui (La Loca de Kamo); Kanawa (La
Corona de Hierro) (Heike Monogatari); Kanehira (El Guerrero Kanehira); Kantan (La
Almohada de Kantan); Kannyôkyû (El Palacio Kannyô); Kashiwazaki (La Viuda de Kashiwazaki);
Kappo (Bahía de Kappo); Kasuga Ryûjin (El Dios Dragòn de Kasuga); Kayoi Komachi (El
Cortejo de Komachi); Kazuraki (Monte Kazuraki); Kenjô / Genjô (El Laúd Kenjô / Genjô;
Kinsatsu (La Tablilla de Oro); Kinuta (El Bloque de Batán); Kiso (El General Tairo
Kiso Yoshinaka) (Heike Monogatari); Kiyotsune (El Noble Kiyotsune) (Heike Monogatari)
Volumen 3
Kocho (La Mariposa); Kogô (La Dama Kogô); Koi no Omoni (La Pesada
Carga del Amor); Kokaji (El Espadachin Kokaji); Kosode Soga (La Túnica de los Soga);
Kôtei (El Emperador); Kô-u (General Xiang Yu); Kôya Monogurui (El Loco del Monte
Kôya); Kumasaka (El Bandido Kumasaka); Kurama Tengu (El Duende de Kurama); Kureha
(La Aldea de Kureha); Kurozuka/Adachigahara (Tumba Negra/La Llanura de Adachi); Kurumazô
(El Monje del Carruaje); Kusanagi (La Espada Kusanagi); Kusenoto (La Puerta a los
Nueve Mundos); Kusu no Tsuyu (Rocío del Árbol de Alcanfor); Kuzu (Kuzu); Makiginu
(Los Rollos de Seda); Makura Jidô/Kiku Jidô (La Almohada del Joven/El Joven del Crisantemo);
Makura Jidô (La Almohada del Joven; Manjû/Nakamitsu (Señor Manjû/El Súbdito Nakamitsu);
Matsukaze (Viento de Pino); Matsumushi (Insectos de Pino); Matsu-no-o (El Santuario
Matsu-no-o); Matsura Sayohime (La Princesa Sayo de Matsura); Matsuyama Kagami (El
Espejo de Matsuyama); Matsuyama Tengu (Los Duendes de Matsuyama); Mekari (Corte de
Algas); Michimori (El Guerrero Michimori); Miidera (El Templo Miidera); Mimosuso
(La Cola de la Túnica Imperial); Minase (El Pueblo de Minase); Minazuki-barae (Rito
de Purificación de Verano); Minobu (El Monte Minobu); Mitsuyama (Tres Picos de Montaña);
Miwa (Los Tres Círculos); Mochizuki (La Venganza de Mochizuki); Momijigari (Observando
el Follaje Otoñal); Morihisa (El Guerrero Morihisa); Motomezuka (La Tumba Motomezuka);
Murogimi (Las Cortesanas de Muro); Mutsura (Aldea de Mutsura)
Volumen 4
Naniwa (El Pueblo de Naniwa); Nezame (Despertar); Nishikido; Nishikigi (La
Rama de Brocado); Nomori (El Vigilante de la Llanura); Nonomiya (El Santuario en
el Campo) (basado en el Genji Monogatari); Nue (Pájaro de la Noche); Obasute (La
Anciana Abandonada); Ochiba (Hojas Caídas) (Genji Monogatari); Ôeyama (El Demonio
de Ôeyama); Ohara Gokô (La Visita Imperial a Ohara; Oimatsu (El Viejo Pino); Okina;
Ominameshi (Flores Silvestres Ominameshi); Ômu Komachi (Poema del Loro de Komachi);
Orochi (La Serpiente Gigante); Oshio (Monte Oshio); Ôyashiro (El Gran Santuario);
Raiden (La Sala de Visitas); Raiden (Trueno y Rayo); Rashômon (la Puerta Rashômon);
Rinzô (El Repositorio de la Rueda); Rô-Gyô (Giô en la Prisión); Rôtaiko/Rôdaiko (El
Tambor de la Prisión); Ryôko (El Dragón y el Tigre); Sagi (La Garza); Saigyôzakura
(El Cerezo de Saigyô); Sakahoko (La Lanza de los Dioses); Sakuragawa (Río de Cerezos
en Flor); Sanemori (El Guerrero Sanemori); Sanshô (Los Tres Hombres que Ríen); Saoyama
(El Monte Sao); Seiganji (El Templo de Seiganji); Seiôbô (La Reina Madre del Oeste);
Sekidera Komachi (Komachi en Sekidera); Sekihara Yoichi (El Señor Sekihara Yoichi);
Semimaru (El Príncipe Semimaru); Senju (La Cortesana Senju); Sesshôseki (La Roca
Asesina); Settai (La Bienvenida)
Volumen 5
Shakkyô (El Puente de Piedra); Shari (La
Reliquia Sagrada); Shichiki-ochi (Siete Guerreros en Fuga); Shiga (El Monte Shiga);
Shirahige (Barba Blanca); Shironushi (El Dios Shironushi); Shôjô (El Elfo de la Diversión);
Shôki (El Demonio Shôki); Shôkun (La Dama Shôkun); Shôzon (El Monje Guerrero Tosabô
Shôzon); Shunkan (El Sacerdote Shunkan); Shunnei (Shunnei, el Joven Prisionero);
Shunzei Tadanori (Shunzei y Tadanori); Sôshiarai (Komachi) (El Lavado de Papel y
Komachi); Sotoba Komachi (Komachi en la Estupa); Suma Genji (Genji en la Bahía Suma)
(basada en el Genji Monogatari); Sumidagawa (El Río Sumida); Sumiyoshi Môde (La peregrinación
a Sumiyoshi) (basada en el Genji Monogatari); Sumizomezakura (Los Cerezos en Flor
Teñidos de Tinta); Tadanobu (El Leal Súbdito Tadanobu); Tadanori (El Poeta-Guerrero
Tadanori); Taema (El Templo Taema); Taihei Shôjô (El Gran Cubo de Vino y los Duendes
Bebedores); Taisan Pukun (El Dios del Monte Tai); Takasago (La Bahía de Takasago);
Take no Yuki (La Nieve del Bambú); Tamakazura (La Dama Tamakazura); Tamanoi (El Pozo
Enjoyado); Tamura (El Guerrero Tamura); Tanikô (El Rito del Valle); Tatsuta (La Diosa
Tatsuta); Teika (El Poeta Teika); Tenko (El Tambor del Cielo); Toboku (El Pabellón
del Noreste); Tôbôsaku (El Ermitaño Dongfang Shuo); Tôei (El Ilegítimo Señor Tôei);
Tôgan Koji (Tôgan, el Monje Laico); Tokusa (Equiseto de Invierno)
Volumen 6
Tomoakira (El Guerrero Tomoakira); Tomoe (La Guerrera Tomoe); Tomonaga (El Guerrero
Tomonaga); Torioi-bune (El Barco Espantapájaros); Tôru (El Señor Tôru); Tôsen (El
Barco Chino); Tsuchigumo (La Araña de Tierra); Tsuchiguruma (El Carruaje de Jardín);
Tsunemasa (El Guerrero Tsunemasa); Tsurukame (La Grulla y la Tortuga); Uchito Môde
(Peregrinación a Ise); Ugetsu (Lluvia y Luna); Ukai (El Pescador de Cormorán); Ukifune
(El Barco a la Deriva); Ukon (Ukon); Ume (Flores de Ciruelo); Umegae (Rama de Ciruelo);
Uneme (La Dama de Compañía); U-no-Matsuri (Festival del Cormorán); Unrin-in (El Templo
del Bosque Nublado); Uroko-gata (El Estandarte de Piel de Serpiente); Utaura (Poema
de Adivinación); Utô (Aves de Tristeza); Yamamba (La Arpía de la Montaña); Yôkihi
(La Belleza China Yang Guifei); Yorimasa (El Guerrero Poeta Yorimasa); Yôrô (Nutrir
a los Ancianos); Yoroboshi (El Monje Mendigo que Tropieza); Yoshino Shizuka (La Dama
Shizuka en Yoshino); Yoshino Tennin (El Ser Celestial en Yoshino); Youchi Soga (Ataque
Nocturno de los Hermanos Soga); Yûgao (Flor de Luna); Yugyô Yanagi (Los Monjes Errantes
y el Sauce); Yuki (Nieve); Yumi Yawata (El Arco del Santuario Hachiman); Yuya (La
Dama Yuya); Zegai (Zegai el Duende); Zenji Soga (El Monje Zen Soga)
-Teatro Noh, Principios y Perspectivas
por Kunio Komparu
-Prólogo
-Prefacio
-Introducción
-Invitación
al Noh
-Un Arte del Tiempo y el Espacio
-La Modernidad del Noh
-Experiencia,
no Apreciación
-Ausencia de Estrellas
-Ver Noh Como si Fuera la Primera Vez
-Ánimo
Adormecido
Parte Uno: Principios y Perspectivas
1. Santidad y Magia
-Introducción
-La
Santidad del Espacio
-La Magia de la Técnica
2. Tres Estados de Belleza:
Realización y Estética en Noh
-Introducción
-Hana (la Belleza Aparente)
-Yûgen
(la Belleza Invisible)
-Rôjaku (la Belleza en Calma)
3. Actor y Espectador
-Visión
Distante
-El Encuentro con el Noh
4. Una Estética del Desequilibrio
-La
Preferencia Tradicional por los Números Impares
-Simetría Dinámica
-Ten-Chi-Jin
-Shin-Gyô-Sô
-Jo-Ha-Kyû
-Jo-Ha-Kyû
en la Compilación de un Programa
-Jo-Ha-Kyû de una obra
-Jo-Ha-Kyû
del Espacio Escénico
-Jo-Ha-Kyû del Ritmo
5. La Teoría de los Cinco
Elementos
-La Influencia de la Teoría de los Cinco Elementos
-Las
Cinco Categorías de las Obras de Noh
-Obras de Dioses (Primera Categoría)
-Obras
de Guerreros (Segunda Categoría)
-Obras de Mujeres (Tercera Categoría)
-Obras
de Locura (Cuarta Categoría)
-Obras de Demonios (Quinta Categoría)
-La
Cualidad Infinita del Noh
6. El Shite: Personajes como Símbolos
-Introducción
-Tipos
de Personajes
-Variedades de Locura
-Fantasmas y Espíritus
-Algunos
Shite Típicos, desde Deidades hasta Demonios
-Anciano y Anciana de
Takasago/el Dios de Sumiyoshi
-Minamoto no Yoshitsune
-Taira
no Michimori
-Rokujô no Miyasudokoro (la Dama Rokujô)
-Ono
no Komachi
-La Mujer Loca
-Sano no Genzaemon Tsuneyo
-Taira
no Tomomori, Shizuka Gozen, Minamoto no Yoshitsune y
Musashibô Benkei
-El
Tengu Tarôbô
-Demonia
7. Tiempo y Espacio en Noh
-Ma:
la Ciencia del Tiempo y el Espacio
-Las Formas de Presentación
-Noh
Presente
-Noh Fantasmal
-Noh Fantasmal Presente
-La
Naturaleza Dramática del Tiempo y el Espacio
-El Tiempo Condensado
-El
Tiempo Saltado
-El Tiempo en Desaparición
-El Tiempo
Revertido
-El Tiempo Roto
-Cambio de Espacio
-Espacio
Oscilante
-Espacio Fluido
-Expansión y Contracción del
Espacio
-Espacio que trae al Público al Escenario
8. Kyôgen, los
Comienzos de la Comedia Japonesa
-Tragedia y Comedia en Cooperación
-Tipos
de Personajes y de Obras
-Daimyo Kyôgen
-Tarô Kaja Kyôgen
-Kyôgen
de Novias o Mujeres
-Kyôgen de Demonios y de Yamabushi
-Kyôgen
de Monjes o de Ciegos
-Kyôgen Misceláneos
-Tres Tipos de Humor
Parte
Dos: Elementos y Patrones
9. El Escenario del Noh, espacio simbólico
-La
Naturaleza Simbólica del Espacio
-El Techo
-Las Pinturas
del Pino y el Bambú
-Orientación Direccional
-Las Cuatro Correspondencias
Divinas
-El Paraíso Occidental
-Como Arriba, Abajo
-La
Importancia del Puente
-Puente y Camino
-El Efecto de
Perfil
-El Cuarto del Espejo: Espacio de Transformación
-La Organización
de las Unidades Espaciales
-El Escenario Noh
-Za: Asiento
y Lugar
-El Puente
-La Inclinación del Escenario
-El
Cuarto del Espejo
-El Lugar para Observación
-El Noh
en el Césped: Shibai no Noh
-Los Camerinos
-Las Partes del
Escenario
-Características Adicionales
-La Cortina
como Parte de la Presentación
-El Escenario como Instrumento de
Percusión
-Visión Compuesta
10. Los Argumentos: Historias
Sencillas
-El Tema: Una Canción de Alabanza
-Obras sin Guión
-La
Risa en Noh
-Variación Alusiva
11. Los Intérpretes: Actores como Creadores
-El
Shite: Símbolo del Espacio del Noh
-El Waki: Representante del Público
-Personajes
Secundarios
-El Kokata: El Niño como Personificación del Yûgen
-Hayashi:
Instrumentistas que Regulan el Ritmo
-El Jiuta: El Coro
-El Ai-Kyôgen:
El Narrador del Noh
-El Kôken: El Maestro como Ayudante
-El Proceso
de Creación: Las tareas de Cada Intérprete
12. La Música del Noh: Utai y Hayashi
-Música
Vocal
-Producción de la Voz
-Los Beneficios del Utai
-Yowa-gin:
Canto de Modo Melódico
-La Combinación de la Unidades Melódicas
-Tsuyo-gin:
Canto de Modo Dinámico
-Kotoba: Conversación Entonada
-Música
Instrumental
-Los Instrumentos
-Fue
-Ko-tsuzumi
-Ôtsuzumi
-Taiko
-Sistemas
de Notación de Hayashi
-Notación para la Flauta
-Notación
para los Tambores
-Los Ritmos del Noh
-La Estructura Rítmica
-La
Naturaleza Única del Ritmo
-La Prescripción del Tempo
-Dos
Formas de Interpretación Musical
-Utai-goto: Piezas Vocales e Instrumentales
-Formas
Rítmicas
-Ajuste del Ritmo
-Acoplamiento Rítmico
Real y Teórico
-Ejemplos de Obras de Teatro
-Hayashi-goto:
Piezas Instrumentales
-La Función de los Gritos de los Percusionistas
-Actuaciones
Abreviadas de Música y Danza
13. Patrones de Movimiento: Componentes de la Danza
-La
Elección de un Lenguaje Expresivo
-Postura y Desplazamiento
-Los
Métodos Expresivos de los Kata
-Danza y Mai
-Patrón, Forma,
Danza
-De Patrón a Forma
-De Patrón a Danza
-Mai:
Combinaciones de Patrones
14. Nohmen: No Máscaras sino Rostros
-Alteración
y Transformación: Maquillaje, Máscara y Rostro
-Maquillaje y Máscara
-Rostro
y Máscara
-Expresión a través de la Doble Negación
-Tipos de Máscaras
Noh
-Máscaras de Mujeres
-Máscaras de Hombres
-Máscaras
de Ancianos
-Máscaras con Rasgos Torcidos
-Clasificación
15.
Los Trajes del Noh: Símbolos de Revelación
-Ponerse los trajes
-La
importancia de los trajes de personajes femeninos
-Trajes típicos:
dos ejemplos
-Elementos del vestuario
-Trajes exteriores
-Trajes
interiores
-Pantalones (Hakama)
-Tocados
-Bandas
y accesorios personales
-Vestuario para actores Waki y para Kyôgen
16.
La Utilería: Vistiendo el Espacio
-Utilería del Escenario
-Accesorios
Personales
-Accesorios Multipropósito
Parte Tres: Estructura e Interpretación
17.
La Estructura del Noh
-Componentes Estructurales
-Entramado
Estructural
-Relleno Estructural
-Componentes Funcionales
-Nohgaku
como una Esfera
18. La Construcción del Noh
19. El Proceso de Producción:
Dos Ejemplos
Apéndices
-Ichiyu Terai, maestro tallador de máscaras
-Bidô Yamaguchi,
maestro tallador de máscaras
-Mitsuaki Sakurai, maestro tallador de máscaras
-Okina
(dioses); Onna (mujeres); Otoko-kei (hombres); Jô (ancianos); Akujô (ancianos malvados);
Beshimi (máscaras con rasgos torcidos); Onryô (personajes dementes, vengadores y
demonias); Kishin (dioses feroces. Espíritus demoníacos, duendes, etc)
-Máscaras del
maestro Ryôji Ôtsuka
-Kyôgen (Interludios cómicos al teatro Noh)
1. Historia
2.
Obras de Kyôgen
-Tsurigitsune (La Caza del Zorro); Kazumo (Luchando con un Mosquito); Shimizu (Un Demonio para Mejores Condiciones de Trabajo); Kirokuda (Seis Bueyes Cargados de Leña); Kamabara (El Fallido Suicidio con una Hoz); Kusabira (Setas); Nasu no Yoichi no Katari (La historia de Yoichi de Nasu); Bakuchi Juo (El Jugador y el Gran Rey del Infierno); Boshibari (Atado a un Bastón); Utsubozaru (El Carcaj de Piel de Mono)
3. Personalidades
-Familia Nomura
-NOMURA Mansaku, actor de Kyôgen
-Familia
Ôkura
-Familia Shigeyama
-Zenchikukai
-Familia Yamamoto
-Mitsuaki
Sakurai, maestro tallador de máscaras
-Máscaras de Shinbutsu (deidades
budistas)
-Máscaras de Hito (humanos)
-Máscaras de Oni
(demonios)
-Máscaras de Dôbutsu (animales)
-Máscaras
de Seirei (espíritus)
-Mibu Kyôgen
-Repertorio
-Adachigahara (El Ogro de la Aldea de Adachigahara); Atago Mairi (Peregrinaje al monte Atago); Bôfuri (Agitando el bastón); Daibutsu Kuyô (Ofrenda al Gran Buda); Daikoku Gari (La esposa del monje); Dôjôji (El demonio del templo Dôjôji/La campana de los celos); Funa Benkei (Benkei en el Barco); Gaki Zumo (Lucha de los fantasmas codiciosos); Hana no Subito (El ladrón de flores); Hana Ori (Partiendo ramas de cerezo); Hashi Benkei (Benkei en el puente Gojo); Honnôji (El asesinato de Nobunaga); Hôraku Wari (Rompiendo platos); Horikawa Gosho (La lucha en el palacio Horikawa); Kanidon (La revancha del maestro Cangrejo); Kumasaka (El jefe de los bandidos); Momiji Gari (Viendo el arce); Nue (El pájaro de la noche); Oharame (Las mujeres de la aldea de Ohara); Oketori (Hurtando); Ôeyama (El monte Ôe); Rashômon (La puerta de Rashômon); Sai no Kawara (A las orillas del infierno); Sakagura Kanegura (Depósito de sake, depósito de oro); Setsubun (Afuera los demonios, adentro la fortuna); Tamamonomae (La hermosa bruja-zorro); Tsuchigumo (El demonio araña); Yamabana Tororo (La papa rellena de la casa de té Yamabana); Yo-uchi Soga (Venganza nocturna de los hermanos Soga); Yutate (El ritual del agua hirviendo)
-Wakuri Mibu Kyôgen
-Saga Kyôgen
-Senbon Enmado Kyôgen
-Sotani Kyôgen
-El Teatro Japonés
durante el Periodo Tokugawa (1600-1868)
por Toshio Kawatake
1. Las Cuatro Grandes
Artes Escénicas
2. Bunraku y Kabuki como Artes Hermanas
3. Características
Comunes
4. Humanismo para las Grandes Masas
5. Restricciones Sociales
6.
El Bunraku, el Kabuki y la Estratificación del Teatro Japonés
-El Estilo y Belleza
del Bunraku (Teatro de títeres - Patrimonio de la Humanidad UNESCO 2003)
por Toshio
Kawatake
1. La palabra Bunraku
2. Los Tres Componentes del Teatro de Títeres
3.
Tayû y Shamisén
4. Títeres y Titiriteros
5. La Estética de los "Super Títeres"
6.
Teatro de Títeres para Adultos
-El Contenido Literario del Bunraku
1. Jôruri
2.
Variedades de Jôruri
3. Composición del Jôruri
4. Elementos Dramáticos del
Jôruri en Sewamono
5. Elementos Dramáticos del Jôruri en Jidaimono
-La Historia
del Bunraku (Teatro de títeres)
1. Un Desarrollo Progresivo
2. Los Tres Elementos
3.
El Origen y Desarrollo de Los Títeres
4. El Jôruri y El Shamisén
5. La Época
del Antiguo Jôruri
6. Desarrollo y Declive del Gidayû Jôruri
7. Condiciones
Actuales del Bunrakuza
-Personalidades
-CHIKAMATSU Monzaemon
-Obras
-La
Victoria de Kagekijo (1685) "Shusse Kagekijo"
-Los Amantes Suicidas de Sonezaki (1703) "Sonezaki Shinju"
-El Mensajero del Infierno (1711) "Meido no Hikyaku"
-Las Batallas de Kokusenya (Coxinga) (1715) "Kokusenya Kassen"
-Los Amantes Suicidas de Amijima (1720) "Shinju Ten no Amijima"
-La Asesina y el Infierno de Aceite (1721) "Abura no Jigoku"
-CHIKAMATSU:
5 Obras Tardías
Por Andrew Gerstle
-Estatus como dramaturgo
-Vida temprana
-Aprendizaje
y colaboración
-Kaganojō y Gidayū
-Sakata Tōjurō
y Kaneko Kichizaemon
-Colaboración y madurez
-Takemoto Gidayū y Takeda Izumo
-Takeda Izumo y
Takemoto Masatayū
-El arte: el delgado margen entre lo real y lo irreal
-Notación
y estructura musical
-Jigoto
-Fushigoto
-Código de notación musical
-Textos
y anotaciones
-Gemelos en el Río Sumida (Futago Sumidagawa, 1720)
-Estanque
de los Amantes en la Provincia de Settsu (Tsu no kuni meoto ike, 1721)
-Batallas en Kawa-nakajima (Shinshū kawa-nakajima kassen, 1721)
-Suicidios
de Amor en la Víspera del Festival de Kôshin (Shinjū yoigoshin, 1722)
-El
Corcel Atado y las Ocho Provincias de Kantô (Kanhasshu tsunagi-uma, 1724)
-El Estilo
y Belleza del Kabuki (Teatro popular - s. XVII) Patrimonio de la Humanidad UNESCO
2005
por Toshio Kawatake
1. Nota Introductoria
2. El Escenario y el Teatro
1.
La Naturaleza Fundamental del Teatro
2. El Escenario Giratorio y otros Detalles
3.
Los Actores y Su Arte
1. El Bajo Nivel Social y su Popularidad
2.
Aragoto
3. Wagoto
4. Onnagata
5. Otros
Roles
6. Linaje y Apodos de los Actores
4. Estilo y Estética
1.
Cuál es la Belleza Estilística del Kabuki?
2. Musicalidad
3.
Atractivo Visual
4. Otros Aspectos
3-El Repertorio del Kabuki (Teatro
popular - s. XVII)
1. Clasificación
2. Las 18 Favoritas
3.
Kizewamono
4. Piezas de Danza
5. El Kabuki y la Cotidianidad
4-La
Historia del Kabuki
1. Introducción
2. Origen y Primeros Desarrollos
3.
El Establecimiento de la Forma Teatral con Diálogos
4. Expansión a través
de Adaptaciones de Bunraku
5. Maduración del Kabuki de Edo
6. Modernización
-Actores
de Kabuki
-Escritores de Kabuki
-Repertorio
-Yoshitsune Senbon Zakura
(Yoshitsune y los Mil Árboles de Cerezo)
-La Música en el Teatro Kabuki
por William
P. Malm
-Introducción
-Historia
1. Los Comienzos de la Música Kabuki
2.
El Shamisén en Kabuki
3. Nagauta y Kabuki
4. La Música Narrativa
en Kabuki
5. La Música de Trasescena
-La Música
1. Estructuras
Funcionales y de Forma para el Estudio de la Música Kabuki
2. La Música
como Indicadora del Clima
3. La Música para Indicar Lugares
-Nagauta por
William P. Malm
II. Clasificaciones del Repertorio Nagauta
III. La Forma en Nagauta
V. El Shamisén y su Música
VI. Tambores del conjunto Hayashi
-Gidayû-bushi (Narración cantada)
-Rakugo (cuentería cómica)
-Géneros de Títeres Regionales
-Kuruma Ningyô (video); Bunya Ningyô; Edo Ito Ayatsuri Ningyô; Kuroda Ningyô (video); Imada Ningyô (video); Shonaidewa Ningyô Shibai (video); Take Ningyô Bunraku; Sado Ningyô (títeres de la isla de Sado); Sekkyo Ningyô; Noroma Ningyô; Youkiza; Saibata Ningyô; Kiryu Karakuri Ningyô; Sagami Ningyô; Makuwa Ningyô Joruri; Anori Ningyô; Awa Ningyô (isla de Awaji); Yamanokuchi no Bunya Ningyô; Hanbara Ningyô Joruri; Otome Ningyô; Kitahara (Kitabaru) Ningyô; Dashi Ningyô
-Títeres Modernos
-Dondoro; Hitomiza; Kawasemi-za; Miyako Kurotani; Noriyuki Sawa; Teatro Mudo de Títeres Hitomi
-El Teatro Japonés Moderno Hasta 1960
por Brian Powell
-Ultimas Tendencias en Kabuki,
Noh y Bunraku
por Kazumi Narabe
1. Introducción
2. Kabuki
3. Teatro Noh
4.
Teatro de Títeres Bunraku
-Movimiento del Pequeño Teatro: Antecedentes y Ultimas Tendencias
por
Eiko Tsuboike
1. Antecedentes del Movimiento del Pequeño Teatro
2. Aparición
de la Quinta Generación y la Última Tendencia
-Musicales Takarazuka
-Introducción
-Historia
de Takarazuka
-Introducción de los Musicales de Broadway a Japón
-Obras Literarias
Occidentales en el Estilo de Takarazuka
-El Mundo Convertido en Escenario
-Agrupaciones
-Cronología
-Personalidades del teatro japonés contemporáneo
-Ningen Kokuhô: Personajes Tesoro
Nacional