En Progreso

INICIO    MÚSICA    DANZA    TEATRO    OKINAWA    AINU    PATRIMONIO    PERSONALIDADES    

Derechos Reservados  © Mauricio Martinez R..

TEATRO NOH: PRINCIPIOS Y PERSPECTIVAS

por Kunio KOMPARU ©


Traducido y publicado bajo autorización de

Floating World Editions



Parte Dos: Elementos y Patrones


9. El Escenario de Noh, espacio simbólico


9.6. Las Partes del Escenario



Cada una de las cuatro columnas que enmarcan el escenario principal tiene un nombre (Fig. 42). La columna del shite a la izquierda atrás se convierte en el punto focal de una actuación del shite en particular. La columna de visualización (mitsuke-bashira) al frente a la izquierda permite al actor comprobar su posición en cualquier momento al mantener esta a la vista. Además cuando el actor llega al escenario principal proveniente del puente, la primera cosa que ve es esta columna: de ahí su nombre. Debido a que esta está localizada en una esquina del escenario que penetra dentro del área del público, esta también es llamada sumi-bashira o columna esquinera. La columna del waki al frente a la derecha recibe su nombre por la proximidad al sitio donde el waki se sienta, y también es a veces llamada daijin-bashira, la columna del oficial gubernamental, porque el personaje interpretado por el waki es con frecuencia ese tipo de figura. La columna de la flauta (fue-bashira) está próxima a la posición del flautista (fue-za) y a esta columna se le incrusta un aro de metal: se ata una cuerda a través de una polea en la viga del cieloraso y a través de dicho anillo con el fin de levantar y sostener la campana gigante en la obra Dôjô-ji.


En la pared de la parte trasera del escenario lateral, detrás del sitio del coro, hay una puerta llamada la puerta del noble (kinin-guchi) y se dice que está allí que cuando un aristócrata tomaba parte en una función no tuviera que inclinarse para pasar a través del kirido-guchi, la pequeña puerta situada en la esquina de atrás. Esta puerta del noble ya no se emplea en la actualidad. Esta es similar en concepto a la puerta del noble instalada adicionalmente a la puerta pequeña común a las casas de té. También se dice que esta sigue la forma de ciertas edificaciones de santuarios antiguos, que tenían puertas laterales especiales.


La pared trasera del escenario anterior está hecha de paneles o "tablas espejo" pintadas con el diseño de un viejo árbol de pino retorcido. Esta pared es informalmente conocida como los paneles del pino. Perpendicular a esta pares están las tablas espejo laterales, que tienen una pintura de un bambú joven como ya se mencionó.


Ubicada en la esquina más lejana de esta pared está el kirido-guchi (lit. salida de puerta cortada), una puerta baja deslizante también conocida como la "puerta del cobarde": desde el kirido los que están en la trasescena pueden echarle un vistazo al escenario. Cualquier cosa que haya olvidado un actor puede ser entregado oportunamente a través de esta puerta, de tal forma que a veces también es llamada la puerta de lo olvidado (wasure-guchi). Esta se usa básicamente para la entrada y salida del coro y de los ayudantes. La columna incrustada junto al kirido usualmente no tiene un nombre especial pero podría llamársele la columna del kirido-guchi. También existe la columna del Kyôgen en la esquina izquierda de atrás donde el puente se une con el escenario anterior, y junto con la columna del shite marcan la entrada a la sección del puente. La columna del Kyôgen está justo al lado del sitio del Kyôgen. Justo detrás de esta columna en la esquina de la pared trasera está la columna del kôken (ayudante), junto al sitio del kôken.


Hay tres pinos jóvenes ubicados en el foso de gravilla al frente del puente, cada uno centrado entre dos columnas. En la actualidad la mayoría están sembrados en macetas y cada uno tiene su nombre. El Primer Pino (ichi no matsu) es el más cercano al escenario. También es conocido como el pino de apoyo (kaname), el pino de celebración (shûgen) o el pino final (sue). El Segundo Pino (ni no matsu) es también conocido como el pino del viento (kaze) o pino medio. El Tercer Pino (san no matsu), el más cercano a la cortina, es también llamado pino kakari o sode-suri. Los árboles de pino son un vestigio de los pinos jóvenes usados para marcar el camino de entrada y salida en los primeros días del Noh, cuando era interpretado al nivel del piso en un bosque de pinos, y se dice que simbolizan el entorno natural de viaje hacia el escenario.


Hay sorprendentemente a la vista otros ejemplos de esta direccionalidad de un espacio donde se lleva a cabo un proceso, con una serie de nombres numerados. Por ejemplo en un santuario shintoísta uno entra a través de una serie de puertas (torii) hacia el santuario interior, el territorio sagrado del otro mundo; las puertas son numeradas desde afuera, comenzando por el primer torii y a medida que se adentra en el santuario el número asciende. Por otro lado, en el caso de castillos, uno pasa la puerta principal y se dirige hacia el circulo central, que simboliza este mundo, y el número retrocede a medida que uno penetra, desde el tercer circulo (san no maru) al segundo circulo (ni no maru) y así sucesivamente. Esto muestra claramente un ordenamiento de este mundo y del otro mundo. Los pinos del escenario Noh funcionan como marcas visuales para la actuación como símbolos de espacio tripartita y son usados en las instrucciones coreográficas como por ejemplo "parar en el Primer Pino". La pared detrás del puente puede ser ya sea un "pared de observación" hechas de tablillas, o una "pared ciega" sólida.


La entrada al cuarto del espejo, llamada makuguchi o puerta encortinada, está enmarcada por dos columnas llamadas makuguchi-bashira. Entre estas va colgada la cortina (age-maku). Age puede estar escrita con el caractér de elevar o con el caractér de arriba, y ya que su uso marca el comienzo y el final de una obra de Noh, es a veces llamada cortina kiri (corte). Está hecha en un patrón de tiras verticales de tres o cinco colores, y generalmente los colores son (de izquierda a derecha) púrpura, blanco, rojo, amarillo y verde (Fig. 43). La cortina está colgada y las dos puntas inferiores se atan a varas de bambú con las cuales dos asistentes sentados elevan o bajan la cortina.













43. Cortina del Teatro Noh.



La disposición de los colores emplea el fenómeno de que algunos colores parecen avanzar o saltar hacia adelante, mientras que otros parecer retraerse o quedarse atrás. Generalmente podemos considerar que el rojo y el amarillo son colores de avanzada, azul, verde azulado o violeta azulada son colores de retirada, y el verde y el púrpura son estáticos que ni avanzan ni retroceden. En términos de la Teoría de los Cinco Elementos, los colores están dispuestos en este orden (de izquierda a derecha): norte (representado por el púrpura), oeste, sur, centro, y este, siendo el sur la dirección más importante ubicada en el medio flanqueada por el oeste y el centro; norte y este, las direcciones menos importantes, están en los extremos. Si aplicamos este sistema de agrupación a los colores de la cortina como lo describí anteriormente, podemos concluir que: (1) no se usan el negro y colores retraídos; (2) las franjes externas son de colores estáticos; (3) los colores de avanzada más fuertes están en el centro.


Estos tres puntos son ciertos incluso en diferentes arreglos de colores. Por ejemplo cuando se usan solamente tres colores para las cinco franjas, encontramos el patrón de púrpura, verde, rojo,verde, púrpura.


El efecto de esto visto desde el público produce la sensación de que la cortina sobresale gentilmente del marco de la puerta hacia el puente, sugiriendo la naturaleza activa del espacio del espejo ubicado al otro lado de la cortina.


Vemos diferentes tipos de arreglos de colores en las cortinas en dibujos o grabados antiguos, como por ejemplo rojo-amarillo-verde-indigo-púrpura. Esto está evidentemente relacionado con las complejas leyes que gobernaban el uso del color impuestas por el gobierno Tokugawa (ciertos colores podían ser usados solamente por miembros de ciertas clases sociales).


En la misma pared en donde está la puerta con cortina, y de frente al escenario, hay una pequeña ventana de observación (monomi), también llamada ventana bugyô (oficial del gobierno), o ventana de ventilación. Es una pequeña ventana a través de la que se puede observar solo desde adentro, con una persiana de bambú colgada por fuera, y desde el cuarto del espejo se puede observar lo que ocurre sobre el escenario. Sin embargo se dice que originalmente fue puesta para que los intérpretes vieran las señales dadas por algún administrador gubernamental sentado entre el público, o para permitir una mejor ventilación.



Géneros