En Progreso

INICIO    MÚSICA    DANZA    TEATRO    OKINAWA    AINU    PATRIMONIO    PERSONALIDADES    

Derechos Reservados  © Mauricio Martinez R..

TEATRO NOH: PRINCIPIOS Y PERSPECTIVAS

por Kunio KOMPARU ©


Traducido y publicado bajo autorización de

Floating World Editions



Parte Dos: Elementos y Patrones


9. El Escenario de Noh, espacio simbólico


9.1. La Naturaleza Simbólica del Espacio


9.1.2. Las Pinturas del Pino y el Bambú



El escenario Noh está completamente hecho de hinoki rústico, un tipo de ciprés japonés, y este escenario prácticamente no tiene ornamentación. La simplicidad sirve para elevar la naturaleza simbólica del espacio. El poeta y novelista Tôson Shimazaki escribe acerca del escenario Noh en su libro Zuihitsuho (Selecciones Misceláneas): "Sobre el escenario del teatro Noh no hay escenografía que cambiar con cada obra. Tampoco existe una cortina. Hay tan solo un sencillo panel con una pintura de un árbol verde de pino. Esto crea la impresión de que se ha eliminada cualquier cosa que produzca algún tipo de sombra. Romper tal monotonía y hacer que algo ocurra no es cosa fácil".


Estas palabras expresan vívidamente el hecho de que el tipo de teatro interpretado en este espacio monótono no puede ser el teatro construido con una serie de eventos, presentado con una variedad de equipos sofisticados y estructurado alrededor de algún evento. No obstante el Noh se centra en el ser humano, estructurado alrededor de alguien.


Entonces por qué hay una pintura de un pino en la pared trasera del escenario y una de un bambú en la pared lateral? Son simplemente decorativas? Por qué son específicamente de pino y bambú?


Hay dos explicaciones históricas para la existencia de la pintura del pino. Una es que este es el vestigio de Sarugaku, el antecesor del Noh, el cual era ejecutado al aire libre en medio o en frente de árboles de pino. La otras es que este representa el famoso Pino Yôgô del Santuario Kasuga en Nara, en donde el Noh ha sido interpretado por siglos. Cualquiera sea la teoría correcta, lo importante es que el pino sugiere una unión con la naturaleza e implica la santidad del espacio. Al comienzo de una obra el intérprete a veces le da la espalda al público para estar de frente al pino y canta los versos iniciales, los shidai. Esto generalmente se explica como un anuncio respetuoso al dios (del santuario) para informarle que la obra va a comenzar. Pero por qué el Noh debe ser interpretado de esta forma bajo un árbol?


Es muy posible que un viajero que está pasando por una campo abierto en donde hay tan solo un árbol con sus ramas extendidas, sea atraído hacia el árbol para tomar un descanso, no simplemente porque el árbol proporciona refugio contra el sol o la lluvia sino porque el árbol da sombra y sustancia al espacio alrededor de este, dándole la cualidad del ma. Como con la sombrilla en la ceremonia de té al aire libre, el tronco representa columnas, y las ramas frondosas representan un techo. Incluso antes de que se estableciera la forma de escenario Noh que conocemos en la actualidad, un espacio fijo y definido (ma) era esencial para la interpretación de Noh. Así que el pino pintado en la parte trasera del escenario testifica que el espacio escénico es ma, y el trasfondo histórico ilustra mucha más el hecho de que el Noh mantenga en la actualidad un espacio teatral único. Ya está establecido que esta pintura se haga en el estilo de la Escuela de Kanô o de la Escuela de Shijô, y a veces hay tallos de césped de bambú alrededor del tronco. Se decía que el número de ramilletes de follaje en el árbol indicaba la posición social del dueño o el grado de formalidad des escenario, y se dice que existieron algunas pinturas que tenían hasta 23 ramilletes.


Desde comienzos del siglo XVII ha existido una pintura de un bambú en el panel lateral en la parte trasera del escenario Noh. Se cree que la pintura es un recordatorio de los días cuando el Noh era interpretado al aire libre al nivel del piso y se colocaban bambúes vivos para demarcar un camino de entrada y salida, que corresponde en función al kirido, una pequeña puerta corrediza en la esquina anterior del escenario moderno, usada para entradas o salidas rápidas o informales.


Supongo que existe otra razón para la utilización de esta pintura de bambú, la cual da medio de frente al cuarto del espejo. El budismo Zen ha influencia muchos aspectos del Noh, y hay un dicho que expresa la esencia de la pintura Zen: "Pinte un bambú. Dediquese exclusivamente a pintar bambúes hasta que se convierta usted mismo en bambú. Luego, olvide que es un bambú". Esta idea corresponde estrechamente con el concepto en Noh de la expresión a través de la doble negación (ver Capítulo 14). Además, cuando la pequeña cortina que está al final del puente es retirada y el intérprete se prepara para hacer su entrada, lo primero que llega su vista es la imagen del bambú.


Existe otro dicho, usado para describir el estado de iluminación, que dice que "el sauce es verde, las flores son carmesí", el cual podemos interpretar diciendo que podemos solamente ser lo que somos por naturaleza: al igual que una flor roja no puede florecer en el sauce, nosotros no podemos ser sino lo que somos, no importa que tanto lo intentemos. Quizás una expresión más fácil de comprender es, "El pino crece torcido, el bambú crece recto". Si consideramos la iluminación como la continuación de esta realidad y el alcanzar un estado de la mente en el cual vivimos tan cerca como es posible con nuestro estado verdadero, entonces quizás podamos ver las pinturas del pino y el bambú como símbolos de este ideal. Es así como el escenario Noh es un espacio simbólico en todos los sentidos.

Géneros