Géneros
-Introducción
-La Música Japonesa en la Historia
-La Música Japonesa durante Asuka
(593-710) y Nara (710-794)
-El Tesoro Shôsôin
-Historia del Shôsôin
-Sobre
el Depósito del Shôsôin
-Sobre los Tesoros del Shôsôin
-Los Instrumentos Musicales
del Tesoro Shôsôin
1. El Tesoro Shôsôin del Monasterio Tôdaiji
2. Los Objetos
del Shôsôin
3. Instrumentos Musicales
-Música Instrumental
-Gagaku Música
y danza de la Corte Imperial
1. Introducción
2. Música Instrumental
(Kangen)
3. Danza (Bugaku)
4. Canciones Cortesanas
5.
Música Ritual para las Ceremonias Shinto
-Sôkyoku, música para la cítara Koto
-Shakuhachi,
flauta vertical de bambú
-Shin Nihon Ongaku (Nueva Música Japonesa)
-Shamisén,
laúd de tres cuerdas
-Geza instrumental
-Música Vocal
-Lírica
-Canciones
cortesanas (Gagaku) (Saibara, Roei, etc)
-Nagauta por William P. Malm
I.
Breve Historia de Nagauta
II. Clasificaciones del Repertorio Nagauta
III.
La Forma en Nagauta
El Concepto de Jo-Ha-Kyû
La
Forma en el Teatro Noh
La Forma Kumiuta
La
Forma Jôruri
La Forma en la Danza Kabuki
Formas
Mixtas
IV. La Voz en Nagauta
V. El Shamisén y su Música
El
Instrumento
La música de shamisén
VI. Tambores
del conjunto Hayashi
Ko-tsumi, Ō-tsuzumi y Taiko
-Minyô
-Música
folclórica: de local, a nacional, a global
Por David W. Hughes
1.
Introducción: la canción folclórica y las artes escénicas
folclóricas
1.
Definiciones
2. La naturaleza de la canción folclórica 'tradicional'
3. La canción folclórica se moderniza: cambios sociales y
contextuales
4.
Los elementos musicales de min'yô
5. Las canciones folclóricas
hoy
5.1 Canciones folclóricas 'tradicionales' (dentô)
5.2
Sutêji (escenario) min’yô
-Shômyô, canto budista
-Jiuta
-Kotouta
-Ogiebushi
-Hauta
-Utazawa
-Kouta
-Tomeibushi
-Yamatogaku
-Ichigenkin
-Nigenkin
-Bonsan
-Kansan
-Narrativa
-Gidayû
-Satsuma
Biwa
-Chikuzen Biwa
-Shinnai
-Koshiki
-Jôruri
-Icchu
-Katô
-Miyazono
-Tokiwazu
-Kiyomoto
-Tomimoto
-Heikyoku
-Yôkyoku
-Sekkyobushi
-Rôkyoku
(Naniwabushi)
-La Música del Teatro Noh
-La Música en el Teatro Kabuki por William
P. Malm
-Introducción
-Historia
1. Los Comienzos de la Música Kabuki
2.
El Shamisén en Kabuki
3. Nagauta y Kabuki
4. La Música Narrativa
en Kabuki
5. La Música de Trasescena
-La Música
1. Estructuras
Funcionales y de Forma para el Estudio de la Música Kabuki
2. La Música
como Indicadora del Clima
3. La Música para Indicar Lugares
-La Música Tradicional
Japonesa a partir de la Introducción de la Música Occidental
-Introducción de la Música
Occidental a Japón a Finales del S. XIX
Reporte presentado por Shuji ISAWA en 1883
-Sogakudo
- Escuela de Música de Tokyo
-La Música Moderna en el Período Meiji por William P.
Malm
1. Introducción
2. El Estado de la Música Tradicional hacia Mediados
del Siglo XIX
3. La Introducción de la Música Occidental a Japón durante el Período
Meiji
3.a. La Música Eclesiástica
3.b. La Música Militar
3.c.
La Música de las Escuelas Públicas
4. El Legado de la Música Escolar Meiji
5.
La Música Popular Japonesa en el Período Meiji
6. La Composición en el Período
Meiji
7. Qué tan Moderna estaba la Música en Meiji
-Chindon-ya
-La empatía
imaginativa sonora - Las economías afectivas de Chindon-ya en las calles de Osaka,
por Marié Abe
-Introducción
-Geografías cambiantes de la modernidad:
calles, espacio público y sociedad
-Empatía imaginativa: el bucle de retroalimentación
de lo pecuniario y lo social
-La empatía imaginativa sonora
-Intimidad
pública y público que escucha
-Conclusión
-Las Condiciones de la Música Contemporánea
en Japón en los 70 y 80
por Kazushi Ishida
1. Internacionalización
2. El
Ambiente de la Música Contemporánea Japonesa
3. Movimientos en los Años 70
4.
Nuevas Corrientes a finales de los 80
-Interpretación Contemporánea de Estilos Tradicionales
de Música Japonesa
por Kazumi Narabe
1. Historia de la Música Tradicional Japonesa
2.
Tendencias de la Música Tradicional Contemporánea desde los Años 90
3. Hôgaku
en la Educación Básica y otros Grandes Cambios
4. Rápida Desaparición de las
Barreras entre Escuelas de Música
-Composiciones Contemporáneas con Instrumentos Tradicionales
- Listado (pdf)
-La Música Popular Japonesa Durante los 70s y 80s
por Shuhei Hosokawa
1.
Introducción
2. El Surgimiento del Rock
3. Happy End
4. El "Sueño Americano"
5.
El Efecto del Japonismo
6. Tecno-pop
7. "Idolos"
8. El "Sueño Japonés"?
9.
El Kitsch Internacional
-La Música de Okinawa (Islas Ryûkyû)
-El Poder de Okinawa:
Las Raíces Musicales de las Islas Ryûkyû
por John Potter
1. Las Raíces de
Ryûkyû
-Al comienzo
-Los relajados okinawenses
-Danza,
festivales y entretenimiento
-El Sanshin y sus acompañantes
2. La Música
del Pueblo
-Orígenes
-Mo-ashibi: la gente se divierte
-Voces
de la gente
-Shimauta y la primera generación de artistas que graban
-Shouei
Kina
-Las cantantes
-El padrino de minyo: Rinshô Kadekaru
-Bisekatsu
y Campus Records
3. Viajes por las Islas
-Alrededor de las islas con
Yasukatsu Oshima
-Música clásica de Okinawa
-La Música de los Ainu
Personalidades
-Michio MIYAGI "Padre de la Nueva Música Japonesa"
1. Biografía
2. Ensayos
-Vivir
en el Mundo del Sonido
-El Sonido de las Montañas
3. Obras
-Rentaro TAKI , compositor
-Toru TAKEMITSU, el más grande compositor
del siglo XX
1. Biografía
2. Ensayos
-Vivir en el mundo del sonido
3.
Obras
-Minoru MIKI, Compositor
-Katsuya YOKOYAMA, flauta shakuhachi
-Masateru ANDO,
Intérprete de Koto
-Silvain Kyokusai Guignard, laúd Biwa
-Miya MASAOKA, koto y electrónica
-Takinojo
MOCHIZUKI, percusionista de instrumentos tradicionales
-Kuniko KATO, percusionista
-Nanae
MIMURA, marimbista
-Katsuhide TSURU, percusionista y constructor de instrumentos de
Bambú
-Kazue MIZUSHIMA, creadora de STRINGRAPHY
-Reigakusha Conjunto de música cortesana
Gagaku
-Mayumi MIYATA, intérprete de Shô
-Ko ISHIKAWA, interprete de Shô, compositor
-Ningen
Kokuhô: Personajes Tesoro Nacional
-Ryûichi Sakamoto
-Compositores Contemporáneos
-Grandes
Intérpretes de Instrumentos Tradicionales
-Artistas de Enka
Instrumentos Musicales
-Ameuchiwa
-Atarigane
-Biidoro
-Bikkuribako
-Binzasara
-Biwa, laúd
-Bonshô
-Charumera
-Chindondaiko
-Chôshibue
-Dendendaiko
-Dobyôshi
-Dora
-Ekirei
-Fansô
-Fue
-Fukurôbue
-Garagarasuzu
-Garidokei
-Gekkin
-Goreikyô
-Gottan
-Hâmonifon
-Hanshô
-Hatobue
-Hichiriki
-Hiratsuridaiko
-Hitoyogiri
-Horagai
-Hyôshigi
-Ichigenkin
-Iwabue
-Jûshichigen
-Kagurabue
-Kagurasuzu
-Kakko
-Kakkôbue
-Kankaradaiko
-Kaze
no Oto
-Keirôko
-Kin
-Kirarasuzu
-Kokiriko
-Kokyû
-Komabue
-Kongôrei
-Koto, cítara de trece
cuerdas
-Ko-tsuzumi
-Mamedaiko
-Mokugyo
-Mokushô
-Mukkuri
-Nohkan
-Ôdaiko
-Ôhichiriki
-Orugoru
-Ôtsuzumi
-Pâranku
-Ro
-Ryûteki
-Sanba
-Sangenkin
-Sasara
-Shakubyôshi
-Shakuhachi,
flauta vertical de bambú
-Shakujô
-Shamisén, laúd de tres cuerdas
-Shingo Rappa
-Shingun
Rappa
-Shinobue
-Shô, organillo de boca
-Shôko
-Sôban
-Suifûkin
-Suzu
-Taishôgoto
-Takebora
-Tatakigane
-Tefûkin
-Tenpuku
-Tsuzumi
-Tô
-Tonkori,
instrumento de cuerda de los Ainu
-Tosa Naruko
-Uchiwadaiko
-Wadaiko
-Wagon
-Waniguchi
-Yakumogoto
-Yotsudake
-Los
Instrumentos Musicales del Tesoro Shôsôin
1. El Tesoro Shôsôin del Monasterio
Tôdaiji
2. Los Objetos del Shôsôin
3. Instrumentos Musicales
Bibliografía