En Progreso

INICIO    MÚSICA    DANZA    TEATRO    OKINAWA    AINU    PATRIMONIO    PERSONALIDADES    

Derechos Reservados  © Mauricio Martinez R..

TEATRO NOH: PRINCIPIOS Y PERSPECTIVAS

por Kunio KOMPARU ©


Traducido y publicado bajo autorización de

Floating World Editions



Parte Dos: Elementos y Patrones


9. El Escenario de Noh, espacio simbólico


9.5. La Organización de las Unidades Espaciales


9.5.1. El Escenario Noh



El término escenario Noh (noh butai) se usa para referirse al escenario, puente y cuarto del espejo, y la palabra "escenario" (butai) se refiere colectivamente al área cuadrada del escenario principal (hon butai), el escenario lateral (waki-za) y el escenario anterior (ato-za). Los escenarios Noh de hoy son construidos de acuerdo con un código establecido en el período Edo (1600-1867), "Los Estándares de Diseño de Escenarios Noh del Gobierno Tokugawa", que especificaban las dimensiones de cada parte, al igual que la estructura, método de construcción, materiales, ornamentación y otros detalles (Fig. 36).



























36. El plano de Escenario Noh




El Escenario Principal. El escenario principal o escenario propiamente dicho (hon butai) es un espacio sólido tridimensional enmarcado por el techo y cuatro columnas de 20 a 30 centímetros (cerca de un pie) cuadrados, con un área del piso estándar de tres ken cuadrados (cerca de 320 pies cuadrados). Las vigas transversales están a cerca de 12 pies del piso y la viga cumbrera a cerca de 21 pies del piso. Como lo muestra la Figura 37 los pilares no son completamente cuadrados sino que tienen una sección típica formal (o acanalada) y una informal (estilo abreviado). El piso del escenario está elevado a cerca de tres pies y las tablas que lo conforman van orientadas del frente hacia atrás, con una pieza horizontal en el borde (koshi-nageshi). La base está hecha de paneles verticales y apoyada a nivel del piso con parales horizontales llamados jifuku (cubierta de piso) nageshi. El área cuadrada es llamada escenario principal porque la mayor parte de la función se lleva a cabo allí, y el espacio está dividido en nueves secciones o lugares (za) agrupados en tres regiones. (Los números entre paréntesis se refieren a la Figura 38).










       


37. Detalle de las esquinas de las columnas.



Jô-za (11): esquina derecha de atrás, en donde comienza y termina la actuación en el escenario principal. Es también llamado nanori-za o lugar donde se pronuncia el nombre.

Daishô-mae (12): centro y atrás, en frente de los lugares de ubicación de los intérpretes del tambor de costado (dai, grande) y de hombro (shô, pequeño).

Fue-za-mae (13): izquierda atrás, en frente del lugar del flautista.



Estas tres secciones atrás constituyen la región jo (calma, preliminar) del escenario, que corresponde al shin, el nivel más formal del sistema shin-gyô-sô.



Wakishô (14): centro derecha, es decir la parte que da de frente al público y que se conoce como frente del waki.

Shônaka (15): centro del escenario, también llamado el verdadero centro.

Jiutai-mai (16): centro izquierda, en frente del coro.



Las tres áreas centrales del escenario forman la región ha (rompimiento, desarrollo), que corresponde al nivel gyô (emotiva, semiformal) de shin-gyô-sô.



Sumi (17): esquina derecha del frente. La columna de "observación" (mitsuke-bashira) en esta esquina que sobresale en el área del público también es conocida como columna esquinera, de ahí el nombre de esta área.

Shôsaki (18): "frente delantera" o centro adelante, la parte más frontal (shômen) del escenario.

Waki-za-mae (19): frente izquierda, frente al lugar donde el waki se sienta.



Las tres áreas frontales constituyen la región kyû (activa, clímax), y corresponde al nivel sô (abstracto, informal) de shin-gyô-sô.































38. Componentes espaciales del escenario Noh.



Esta división del espacio en unidades se usa en coreografía para mostrar posiciones y movimientos de los intérpretes sobre el escenario, al igual que en el entrenamiento, "desde jô-za ir a sumi y girar a la izquierda, luego hacer un círculo hacia la izquierda a través del waki-za-mae hasta el daishô-mae y hacer un pequeño círculo allí". Todos los movimientos y acciones de los intérpretes se especifican de esta forma.


A veces se escucha la queja de los asistentes a Noh de que no pueden ver bien a causa de la "columna atravesada", presumiblemente refiriéndose a la columna de la esquina o de observación. Sin embargo, como ya lo hemos mencionado, las columnas no son simplemente partes estructurales que apoyan el techo; tampoco son meras ornamentaciones. Para el intérprete estas sirven como marcas visuales importantes y para el espectador estas definen el espacio tridimensional que imparte un sentido de profundidad a las acciones de los intérpretes, y también funcionan como marcos, ayudándonos a no perder movimientos sutiles.


Las proporciones de este sólido rectangular enmarcado son de una proporción de ancho y altura de 1: √3. Esta es también la proporción de la distancia desde el piso hasta las vigas trasversales a la distancia del piso a la viga cumbrera (Fig. 39a). Además estas mismas proporciones se ven en la forma del techo, cuya cima forma un ángulo de 120° (Fig. 39b).


















39. Diferentes proporciones.



La figura cuadrada del escenario principal no da otra proporción importante. Como se sabe, la proporción de la longitud de la diagonal al lado de un cuadrado es √2:1. Al comienzo de un Noh el waki entra, hablan en el jô-za, luego se dirige hasta el lugar del waki en donde se sienta de vista al oeste. Luego entra el shite y se para de frente al sur en el jô-za. Cuando comienza el diálogo, giran 45 grados para quedar frente a frente. En otras palabras allí existe un momento o dirección de actuación son palabras para el shite, un momento de actuación sin palabras para el waki, y una diálogo entre los dos (Fig. 40). El diálogo crea una diagonal del cuadrado y al mismo tiempo forma la base del triángulo isósceles con la columna esquinera como la vértice. Aquí recae la razón por la cual la mitad sudoeste del escenario Noh es considerada la más importante. Además, cuando el shite ejecuta una sección de recitación (llamada katari), él se sienta al centro del escenario dando la cara hacia el frente, formando de nuevo un triángulo con el borde frontal del escenario en proporción de 1: √2.




















40. Líneas de actuación y línea de dialogo; compare esto con el cuadrado mágico del Noh basado en números y colores de acuerdo con la Teoría de los Cinco Elementos.



La proporción es sorprendentemente común en nuestro ambiente diario. Por ejemplo, en los estándares industriales japoneses las medidas usuales de artículos de papelería, revistas y similares son determinadas por rectángulos cuya proporción de ancho y largo es de 1: √2, de tal forma que tales materiales pueden ser doblados o divididos en dos y siempre mantienen esa proporción. La poesía japonesa era tradicionalmente compuesta en líneas alternadas de cinco y siete sílabas: esto no solo refleja una preferencia por los números impares sino que también llega a producir una proporción de 1:1.4, que es muy cercana a 1: √2.


Las proporciones generalmente consideradas hermosas en occidente están basadas en la Sección Dorada, un método de dividir una línea de tal forma que a:b = b:c, y usando esas líneas para producir un rectángulo estéticamente placentero de proporciones 1:1.618 (Fig. 39c). En contraste podemos llamar a las proporciones √2 y √3 discutidas antes, las Proporciones Doradas japonesas, y tales proporciones son producidas fácilmente por el cuadrado tradicional del carpintero, una herramienta metálica en forma de L con un pequeño brazo y un brazo largo y la proporción de la longitud del interior a la longitud del exterior es 1: √2. Este instrumento tan manual también tiene una escala que muestra el π, el radio de la circunferencia de un círculo a su diámetro.


Por supuesto también existen otras proporciones interesantes. Una de las más conocidas, concebida por el gran arquitecto moderno francés Le Corbusier, es el modulor (módulo dorado), un sistema de proporciones para edificaciones y para planeamiento urbano basado en las proporciones del cuerpo humano.


La existencia de las columnas en el escenario Noh es importante desde un punto de vista psicológico al igual que arquitectónico, ya que, dividiendo lo que percibimos visualmente en tales proporciones, estas de alguna forma crean una conexión mucho más fuerte entre el observador y el observado. Naturalmente esto se aplica también a las columnas del puente. En épocas recientes en respuesta a las quejas, se han construido escenarios con columnas removibles o incluso sin columnas, pero este es un ejemplo de insensatez al eliminar las columnas de la baranda para así mejorar la visión, y esto equivale a abandonar la verdadera cualidad que hace único al escenario Noh. Mencionamos anteriormente que la arena donde se llevan a cabo los encuentros de sumo en la actualidad está cubierta por un techo sin columnas colgado del cielo raso, pero esto es conveniente por razones tanto de seguridad como de visibilidad. Sin embargo esto no quiere decir que lo que es apropiado para el lugar de un contexto especifico, lo sea para el sitio donde se realiza una creación de arte dramático.



El Escenario Lateral. El waki-za o escenario lateral, es un espacio con una reja en dos de sus lados que se extiende cerca de cuatro shaku (un shaku equivale a 0.994 pies) a la izquierda del escenario principal. Waki se escribe con el caractér de "lado"; la palabra waki-za, con waki escrito con el silabario fonético kana, se refiere al lugar donde el waki se sienta, un punto en el frente y hacia la izquierda junto al la columna del waki, en el borde del escenario principal y del lateral. El escenario lateral es a veces confundido con el lugar del waki (ya que a los dos se les llama waki-za), pero como lo muestran las figuras 36 y 38, este corresponde espacialmente al escenario anterior, el ato-za, y debería distinguirsele en forma similar. El escenario lateral está cubierto por el mismo techo que el escenario principal y las tablas del piso corren verticalmente, como lo hacen en el escenario principal. Los historiadores dicen que esta parte del escenario apareció por primera vez hacia finales del siglo XVI. Las dos posiciones de actuación en el escenario lateral son el lugar del waki (parte frontal) y el lugar del coro (parte trasera).



El Escenario Anterior. La palabra ato-za se escribe generalmente con el caractér que significa atrás, pero a veces es escrito con otro caractér, también pronunciado ato, que quiere decir señales o impresiones o lo que quedó atrás. El ato-za se extiende cerca de un ken y medio (cerca de 9 pies) hacia atrás del escenario principal. Las tablas del piso corren horizontalmente, perpendiculares a las tablas del piso del escenario principal y del lateral, de tal forma que a veces es llamado yokoita o "tablas horizontales".


El escenario anterior no está cubierto por el techo principal sino por un techo cobertizo de paja que se extiende hacia atrás del techo principal: junto con la pared trasera del escenario, este sirve para reflejar y proyectar el sonido. Las posiciones de intérpretes localizadas en el escenario anterior son el hayashi-za, los cuatro puntos justo detrás del escenario principal donde el flautista y los percusionistas se sientan, y el kôken-za, la esquina izquierda de atrás donde los asistentes del shite se sientan. Ocasionalmente un asistente para un instrumentista podría sentarse justo detrás de éste. El waki no tiene kôken. En un caso especial, en la obra Okina, el coro se sienta en el escenario anterior, detrás del hayashi, los asistentes del shite se sientan en el escenario lateral en el lugar habitual del coro, y los asistentes de Kyôgen se sienten en el lugar habitual del shite kôken. En las relativamente pocas obras de Kyôgen en las que hay coro e instrumentos, el coro se sienta detrás del cuarteto hayashi en el escenario anterior.

Géneros