En Progreso

INICIO    MÚSICA    DANZA    TEATRO    OKINAWA    AINU    PATRIMONIO    PERSONALIDADES    

Derechos Reservados  © Mauricio Martinez R..

MÚSICA FOLCLÓRICA: DE LOCAL, A NACIONAL, A GLOBAL
Por David W. Hughes
Publicado originalmente en inglés por ASHGATE


1. Introducción: la canción folclórica y las artes escénicas folclóricas

1.1 Definiciones


Al definir min'yô los especialistas japoneses generalmente se han basado en criterios similares a los empleados para definir 'canción folclórica' en occidente (con los mismos problemas) y estos son en general no musicales. Asano Kanji sentía que la siguiente definición típica debería ser adecuada para casi todos los propósitos y que también reflejaba la condición del 'min'yô actual' (1966:41-3):

[Min'yô son] canciones que originalmente surgieron en forma natural dentro de las comunidades folclóricas y, al tiempo que se transmiten oralmente [ continúan] reflejando ingenuamente los sentimientos de la vida diaria.

'En forma natural' (shizen ni), escribió Asano, implica que min'yô no son el producto de escritores o compositores especializados sino que surgen 'como flores silvestres…'. 'Local' (kyôdo) quiere decir que el color local está inherente en cada min'yô; si este se pierde, la canción 'habrá caído en la clase más baja de la canción popular (hayari-uta)'. 'Ingenuamente' (soboku ni) fue un elogio ya que Asano sentía que 'en la ingenuidad recae la escencia de min'yô'. No hace falta decir que la la simplicidad burda es una noción romántica: como en cualquier otro lugar, muchas canciones folclóricas japonesas fueron cuidadosa y conscientemente creadas.


Un énfasis similar sobre la transmisión oral y la creación o selección comunal se encuentra en las primeras definiciones de 'música folclórica' (por ejemplo Cecil Sharp en 1907, el Consejo Internacional de Música Folclórica en 1955). El concepto de transmisión oral (denshô) a diferencia de la transmisión escrita era europeo, poco observado en Japón hasta el período Meiji debido a que prácticamente toda la música tradicional japonesa había sido transmitida en esencia en forma oral.


A pesar de las influencias europeas, algunos aspectos de la definición de Asano reflejan actitudes específicamente japonesas. Más importante aún, el énfasis en la naturaleza 'local' de la canción folclórica se relaciona con el concepto muy valorado del furusato o lugar de origen - lit. 'la vieja aldea'. Una frase común desde los años 50 es la de Min'yô wa kokoro no furusato, 'la canción folclórica es la aldea nativa del corazón'. Mucho más que en occidente los japoneses conectan sus canciones folclóricas con un pequeño distrito o mucho más con una comunidad específica. Este enfoque no es reciente: muchas de las hayari-uta toman sus títulos de su presunto lugar de origen como en el caso de Itako bushi. Sin embargo, ironicamente este énfasis en la identificación local parece haber aumentado incluso durante el surgimiento de una cultura nacional fuerte y relativamente homogénea en el período Meiji. A medida que una creciente población se inclina hacia la modernización llevando consigo canciones a nuevas localidades, se hizo común incluir el nombre del lugar dentro del título original con el fin de afirmar el orgullo de poseción para atraer turistas o simplemente con el fin de que especialistas e intérpretes pudieran distinguir, por ejemplo, 'La canción de boda de la Prefectura de Miyagi' (Miyagi nagamochi uta) de la de Akita. Hoy en día las min'yô más famosas tienen títulos que comienzan con el nombre de la comunidad, prefectura o el antiguo nombre de la provincia de origen; esto puede estar seguido por un nombre en estilo antiguo basado en los textos o función, o simplemente por palabras como uta, bushi u ondo, que quieren decir básicamente 'canción' o 'melodia'. Una canción de la antigua aldea de correos Oiwake en el centro de Japón fue llamada Oiwake bushi, pero luego de migrar a Esashi en el norte fue retitulada Esashi oiwake (bushi) debido a que esa población reclamó poseción de su nueva versión. (Sin embargo tales títulos esconden variaciones interlocales).


En cuanto a minzoku geinô los diferentes subtipos varían considerablemente en lo musical y en otras características. Permitiendo por consiguiente numerosas excepciones, una definición que abarca gran parte de la diversidad incluye el criterio dado antes para min'yô pero agrega otros, incluso extramusicales:


1. Minzoku geinô están con frecuencia conectadas con la religión en un sentido amplio.

2. Las representaciones ocurren en lugares y momentos fijos en ocasiones determinadas tradicionalmente.

3. La participación está con frecuencia conectada con criterios tales como residencia, familia, edad, clase y género.

4. La puesta en escena se debe presentar exactamente como 'siempre' se ha hecho.

5. Aún así, las sesiones de práctica se llevan a cabo solamente durante las semanas inmediatamente anteriores al evento, garantizando virtualmente alteraciones a lo largo de los años.

6. Las consideraciones estéticas son secundarias a la exactitud de la presentación.

7. Las conexiones con el pasado se mantienen a través de objetos tangibles tales como los trajes, los instrumentos (con frecuencia claramente fechados), rollos y genealogías.

8. Los intérpretes/transmisores son aficionados.


Aunque min'yô es con frecuencia tratado como una subcategoría de minzoku geinô - una en la cual la canción en particualmente central- la mayoría de lo que en la actualidad es llamado min'yô carece de la mayoría de estos rasgos. También dadas las diferencias musicales, estos dos géneros son más adelante tratados por separado.


Irónicamente, aún cuando el término min'yô ha ganado aceptación, y como un género de tal nombre ha tomado una forma discreta durante el último medio siglo, cada vez menos japoneses tienen conocimiento sobre su rica herencia de canciones folclóricas. A minzoku geinô le ha ido un poco mejor en algunas cosas. Las razones para estos desarrollos se discuten más adelante.


Trazando la historia antigua de la 'canción folclórica' japonesa sería una distracción inutil en este corto artículo. En cualquier caso en épocas pre-urbanas virtualmente toda la música fuera de las cortes imperiales y shogunales era música folclórica de alguna forma. Con el surgimiento de grandes ciudades tales como Ôsaka y Edo (Tokyo) desde el siglo XVII, la distinción entre los géneros urbanos y rurales se hace de alguna forma más clara, aunque todavía oscurecida por las frecuentes interacciones entre ciudad y campo. Para facilitar la explicación, asumiremos que el Japón rural de, por ejemplo, lo siglos diesisiete al diesinueve presentaba una vida musical 'folclórica' más bien uniforme que había cambiado solo gradualmente en los últimos siglos: la palabra 'tradicional', aunque con fallas, representará este mundo. En algunas formas los cambios provocados por la modernización y occidentalización desde el período Meiji han sido menores en términos de elementos musicales que en el contexto de las presentaciones y en el significado extramusical. Por ejemplo, las canciones folclóricas y las artes escénicas folclóricas en 1800 pudieron dificilmente haber servido como un foco para la nostalgia o el nacionalismo como lo han sido en años más recientes; tampoco habría sido una necesidad las 'sociedades de protección' para las canciones de trabajo que habían perdido su función original; tampoco la música folclórica estaba muy involucrada con el turismo. Intentemos ahora caracterizar el mundo del min'yô tradicional.  

Géneros