山口毘堂
BIDÔ YAMAGUCHI
Maestro tallador de máscaras de Teatro Noh y otros estilos
“Qué es lo que la gente anhela en esta época de dificultades, llena de caos y de
angustia financiera? Qué es lo que puede conmover más a los corazones de la gente
que sufre de ansiedad y tristeza?
Desde niño me ha fascinado el rostro humano. Yo
solía analizar los rostros de la gente que encontraba a diario y me sentía atraído
por los rostros que veía en las pinturas y esculturas cuando mis padres me llevaban
a museos. La apariencia de tales pinturas occidentales como la Mona Lisa de Da Vinci
o la Chica de la Perla de Vermeer me impactaron. Esos eran rostros de perfección
como de máscara, reales y aún así irreales; parecían efímeros y al mismo tiempo eternos.
Cuando
tenía doce años, mi abuela, quien había estado viviendo con nosotros, falleció. Esta
fue mi primera experiencia con la muerte. Sentí un temor profundo que nunca había
experimentado, y también una gran tristeza. Toda expresión de vida se había desvanecido
del rostro de mi querida abuela. Esta fue mi primera visión de la máscara de la muerte
y aún así, la sutil belleza que emanaba de tan gentil y tranquilo semblante también
consoló mi corazón en duelo.
Después de asistir a la escuela de arte en Tokyo, me
convertí en tallador de máscaras de Noh. Me la pasé los siguientes diez años elaborando
máscaras nuevas para el teatro Noh, y al mismo tiempo reparando las máscaras viejas
usadas frecuentemente por los actores de Noh. Noh es una forma dramática tradicional
acompañada de música, desarrollada en Japón durante el siglo XIV. Sus obras más serias
son apreciadas por su alto valor literario, su naturaleza poética y por su poder
para revivir los espíritus de los personajes del período clásico japonés fallecidos
hace mucho tiempo. Hay cientos de obras en el repertorio del Noh; hace mucho tiempo
se crearon doscientos o trescientos tipos de máscaras para sus obras. Con excepción
de algunas obras escritas después del siglo XIV, ha ocurrido muy poco que altere
los tipos de máscaras empleados o sus apariencias. En la actualidad los talladores
de máscaras de Noh continúan reproduciendo fielmente los mismos tipos tradicionales
de máscaras establecidos durante los siglo XIV a XVII.
Como artesano de una forma
de arte tradicional, he estudiado y refinado innumerables técnicas y prácticas especiales
empleadas por artesanos a lo largo de los siglos. A través del entrenamiento intensivo
llegué a comprender el principio que domina el trabajo del artesano japonés: el procurar
la belleza elevada a través del continuo refinamiento de las técnicas antiguas. Como
contraste, poseo un creciente deseo de ir más allá, hacia un nuevo mundo de belleza.
Mi deseo de ir más allá de mi arte tradicional -el crear un tipo nuevo y diferente
de máscaras- se fortalece día a día. Sin embargo es triste que la comunidad del Noh
ve con malos ojos tales ambiciones, considerándolas fuera de la vocación del tallador
de máscaras.
Luego de una lucha contra mi angustia, decidí finalmente dejar el mundo
del Noh. Comencé a trabajar en una serie titulada Retratos, utilizando las técnicas
y prácticas que había logrado dominar en la última década. Esta serie sería una nueva
forma de “reproducción”, usando los rostros de la Mona Lisa, la Chica de la Perla,
al igual que “máscaras” de otras famosas pinturas occidentales.
Estos rostros tienen
una belleza fundamental y un significado personal relacionado con el imborrable impacto
que ejercieron en mí durante mi niñez. La escogencia de estos motivos también surgieron
de un deseo de trasmitir la forma en que la representación se transforma con el paso
del tiempo: el impacto no solo del imaginario y efectos originales, sino también
de las viejas grietas sobre el lienzo, los cambios forjados por el tiempo, calor
y humedad sobre sus materiales. La serie fue un gran reto que me empujó a ver qué
tan bien podría reproducir los rostros al esculpirlos y al pintarlos con las técnicas
de elaboración de máscaras, al igual que a capturar la belleza esencial de los trabajos
como existen en la actualidad.
Cuando trabajaba como tallador de máscaras de Noh,
reproducía máscaras tradicionales como objetos tridimensionales basados en modelos
tridimensionales. Sin embargo, la serie Retratos requirió de considerable innovación
técnica para transformar el mundo bidimensional de la pintura occidental en la forma
tridimensional requerida por la máscara. Creo que mi labor como artista recae en
continuar explorando el potencial creativo del tallado en madera y la pintura. Estoy
constantemente en búsqueda de un nuevo mundo de belleza y esforzándome por alcanzar
el próximo nivel artístico.
Mientras desarrollaba esta serie, tuve la oportunidad
de establecer un diálogo personal con los maestros del renacimiento que habían tocado
mi alma. He podido experimentar su alegrías y tristezas. He sentido en todo mi ser
sus vidas y muertes.
Sería muy feliz si aquellos que ven mi obra pueden sentir la
esencia de la humanidad a través de su belleza. Humildemente espero que el poder
de la “belleza” en mi arte pueda tocar los corazones de la gente que han sufrido
de ansiedad o de tristeza…”
BIDÔ YAMAGUCHI
—––––
1970. Nació en Fukuoka, Japón.
1991. Se graduó de la Escuela de Diseño Kuwasawa, Tokyo.
1992.
Comenzó a recibir entrenamiento con Gendô Owara, tallador de máscaras de la escuela
de Ujiharu Nagasawa, quien fuera elegido en 1979 como Personaje Tesoro Nacional.
1996. Su maestro, Gendô, le otorga el nombre Bidô, como reconocimiento a su maestría
en el tallado de máscaras.
1997. Dictó la charla “La construcción de las máscaras
de teatro Noh” en la Academia de Arte de Rumania y “Técnica tradicional para la elaboración
de máscaras” en la clase de James Krenov en el College of Red Wood en California,
USA.
1998. Fue aceptada su afiliación como tallador de máscaras de teatro Noh en la
Escuela de Hôshô por el maestro en jefe Fusateru Hôshô.
2000. Elaboró 5 máscaras (Ko-omote,
Fushikizô, Okina, Shakumi, Shôjô) para el museo de la Universidad Nihon de Tokyo.
2001.
Elaboró otras 4 máscaras (Magojiro, Waka-onna, Heita, Deigan) para el museo de la
Universidad Nihon de Tokyo.
2002. Elaboró 2 máscaras por solicitud del Fusateru Hôshô
para la obra “Dai-e”. Dictó la charla “Elaboración de máscaras de Noh” en el Museo
de Arte del condado de Los Ángeles, en el Museo de Arte de Santa Bárbara y en el
Museo Berkeley en San Francisco.
2003. Elaboró 4 máscaras (Kurohige, Nakizô, Onna-masukami,
Semimaru) para el museo de la Universidad Nihon de Tokyo y 3 más (Ko-omote, Okina,
Hannya) para la colección de arte de Target Corporation.
2004. Dictó la charla “Elaboración
de máscaras de Noh” en Yugen, San Francisco. Elaboró dos máscaras (Shishiguchi, Kasshiki)
para el Instituto de Artes de Minneapolis en Minnesota. Dictó la charla “Elaboración
de máscaras de Noh” en el Museo de Arte Asiático de San Francisco.
2005. Elaboró dos
máscaras (Manbi, Fukai) para el museo de la Universidad Nihon de Tokyo.
2006. Demostración
en el Museo de Arte Asiático de San Francisco.
2007. Charla en Augsburg College de
Minneapolis y exposición en la Galería Jane Sauer de Santafé, California.
2008. Charla
especial en la Universidad del Norte de Illinois, en Dekalb, Illinois, USA.
2010.
Participa en la Feria Internacional de Arte de Corea 2010.
2011. Participa en “The
art of sight, sound, and heart visualizing Japanese Theater”, Carleton College Art
Collection, USA. Lectura y taller en College of Art and Design, Minneapolis, USA.
Exposición en la Galería Megumi Ogita, Tokyo.
Colecciones permanentes
-Minneapolis
Institute of Arts, Minnesota, USA
-Museo de la Universidad Nihon, Tokyo
-Target Corporation,
Minnesota
-Escuela Hôshô, Tokyo
Personalidades