BIWA
Laúd japonés introducido de China hacia el siglo VII.
Se deriva del P'i-p'a chino y en efecto se escribe con los mismos caracteres. Se
conoce de dos tipos de Biwa en Japón, el Biwa de 4 cuerdas y el Gogen-biwa o laúd
de 5 cuerdas. Instrumentos similares derivados del laúd chino son el Biwa coreano
y el Ty-ba vietnamita.
Tipos de Biwa:
-Gakubiwa
Biwa utilizado en la música cortesana
Gagaku. Emplea cuatro cuerdas de seda, que son pulsada con un gran plectro de madera.
Este instrumento tiene una larga historia, remontándose sus orígenes a India y Persia.
En la antigüedad existían dos tipos de estos laúdes. Uno de cuello recto, el cual
se puede ver en los bajorrelieves en el Templo Amaravati al Sur de la India, donde
se dice que floreció hacia el siglo II. Este instrumento tuvo su migración a través
de Kucha en Asia Central, entrando luego a China central y por último a Japón. Primero
fue conocido en Japón como Kijibiwa (Kiji: Kucha en japonés), y posteriormente recibió
el nombre de Gogenbiwa debido al número de cuerdas (Go: cinco; Gen: cuerda). El Gaku-biwa,
de cuello inclinado, se originó en Persia en un instrumento conocido como Barbat.
Este penetró a China durante la Dinastía Han y recibió el nombre de P'i-p'a. Este
término, inicialmente originado en la palabra persa 'barbat', se escribe con dos
caracteres que representaban la técnica de interpretación del instrumento. "P'i"
quería decir 'tocar hacia adelante', y "P'a", 'tocar hacia el cuerpo'. Estos mismos
caracteres se pronuncian "Biwa" en japonés.
-Mōsōbiwa
Literalmente "Biwa de los Monjes
Ciegos". El laúd Biwa, luego de ser introducido a Japón al parecer primero en la
orquesta Gagaku de música cortesana, fue adoptado también por los monjes peregrinos
para divulgar las enseñanzas budistas, aunque se afirma también que este tiene un
origen diferente, y que proviene de India. Se dice que la tradición surge en la isla
de Kyushu hacia el siglo VIII y al parecer luego llega hasta Kyoto, en donde se asocia
a la secta Tendai del Budismo, aunque algunos autores afirman que está asociado más
a ritos shintoístas que a budistas. Su asociación con monjes ciegos se debe a que
desde la época se consideraba que estas personas tenían la capacidad de evocar a
los espíritus y por tanto eran los más aptos en caso de ritos de exorcisación. El
instrumento es más pequeño que el Biwa de Gagaku (Gakubiwa). Este tiene cinco trastes
y cuatro cuerdas.
-Heikebiwa
Con el aumento de poder de los guerreros (Samurai) hacia
los siglos XI y XII, aparece un gran repertorio de historias épicas y aparecen los
trovadores viajeros, quienes toman fragmentos de las dos más grandes obras histórico-literarias
del momento: el Genji Monogatari (Relato del Clan Genji) y el Heike Monogatari (Relato
del Clan Keike). Durante esta época aparece el género conocido como Heikebiwa, es
decir, relatos de la historia de los Heike con el acompañamiento del laúd Biwa. Es
evidente que el cambio de repertorio determinó un desarrollo no solo en las técnicas
de interpretación, sino también en algunas características del instrumento. Este
cambio se da básicamente por la necesidad de una sonoridad más dramática, muy diferente
a la sonoridad utilizada por el Gakubiwa de la música cortesana Gagaku, y por el
Mōsōbiwa de los monjes ciegos. La popularidad del Heikebiwa en Japón se hace tan
grande que era frecuente verlo tanto en las casas de los nobles como también en manos
de músicos callejeros.
-Satsumabiwa y Chikuzenbiwa
Su nombre proviene del nombre de
la región -Satsuma- en la isla sureña de Kyushu. Se dice que tanto Satsumabiwa como
Chikuzenbiwa provienen de la tradición del Mōsōbiwa (monjes-narradores ciegos) en
Kyoto. Con la aparición de las historias de los grandes héroes y batallas de la edad
media, estos dos estilos, originalmente compuestos de historias budistas, fueron
paulatinamente incorporando repertorio épico. Esto se debió principalmente a la pérdida
de importancia de su papel dentro de las actividades de los monasterios. Satsumabiwa
por suerte se mantuvo gracias al continuo apoyo del clan Shimazu en Kyushu, mientras
que Chikuzenbiwa pasó por momentos difíciles y sus intérpretes se convirtieron en
narradores mendigos.
La situación del Biwa en general cambió considerablemente hacia
el siglo XVI con la introducción de un nuevo instrumento llegado desde el continente:
el laúd Shamisen. Hasta el momento, el Biwa era muy importante tanto en la música
de la corte como en géneros religiosos y narrativos. Además por la época ya había
sido incorporado como acompañante a estilos de teatro por ejemplo de títeres (Ningyo
Joruri conocido posteriormente como Bunraku). Con la llegada del Shamisen, instrumento
de mayor tamaño y volumen, el Biwa empezó a perder importancia frente a este, debido
a su sonido y volumen más delicados. Es la época de aparición del teatro Kabuki y
de estilos populares que buscaban sonoridades más expresivas y dramáticas.
Ya en el
siglo XX estilos como Mōsōbiwa y Heikebiwa habían prácticamente desaparecido. De
los estilos restantes, Gakubiwa, el laúd empleado en la música cortesana Gagaku,
permaneció sin mayores modificaciones, y Chikuzenbiwa y Satsumabiwa se convirtieron
en estilos narrativos.A pesar de la permanencia de estos estilos, la música para
Biwa no era muy importante para los japoneses hacia mediados del siglo XX, pero gracias
a piezas como "November Steps" para Biwa, Shakuhachi y orquesta, escrita por el más
grande compositor japonés del siglo XX, Toru TAKEMITSU, y el esfuerzo de grandes
intérpretes tradicionales, se ha visto un renacer y el interés por el público hacia
su música ha vuelto poco a poco.
Grandes Intérpretes
-Tsutomu IMAI (Heikebiwa)
-Mari UEHARA
-Kinshi TSURUTA (Satsuma
Biwa)
-Junko UEDA (Satsuma Biwa)
-Seishu SUDA
-Hojun NAGATA (Mosobiwa)
-Yoshinori Fumon
(Satsuma Biwa)
-Silvain Kyokusai Guignard (Chikuzen Biwa)
Instrumentos