LA GUÍA DEL NOH
Por Richard Emmert
Nonomiya 野宮
(El Santuario en el Campo)
Basada en un personaje de la novela del s. XI, Genji Monogatari. En la novela la dama Rokujô, la viuda de un príncipe heredero (lo que indica su nombre, Miyasundokoro), se convierte en uno de los muchos amores que Genji busca, pero que más tarde abandona. Celosa de las otras relaciones de Genji, el “espíritu viviente” de Rokujô, sin que ella fuera consciente, ataca y eventualmente mata a la esposa embarazada de Genji, la Dama Aoi (vean Aoi no Ue).
Esta obra de Noh rememora dos incidentes de la novela. Primero es la visita de Genji
al santuario de campo de Nonomiya. Allí, Rokujô está con su joven hija que se está
preparando para convertirse en una sacerdotisa del Santuario Ise. Rokujô tiene la
intención de irse con su hija para escapar de los escandalosos rumores sobre el incidente
de su "fantasma viviente" y Genji ha venido a pedirle que se quede. El segundo es
un incidente anterior en el Festival anual de Kamo cuando nobles como Genji desfilaron
por la capital. El carruaje de Rokujô fue apartado para dejar espacio al carruaje
de la esposa de Genji, Aoi. No solo se dañó el carruaje de Rokujô, sino que la discreta
Rokujô estaba profundamente avergonzada.
En la obra de Noh, un monje viajero visita
Sagano y la antigua ciudad del santuario campestre de Nonomiya. Allí conoce a una
joven mujer del pueblo que cuenta cómo el Príncipe Genji visitó a la dama Rokujô
en el santuario. Luego revela que ella misma es el espíritu de Rokujô. Después de
que ella desaparece, el monje reza por ella. A medida que la noche se profundiza,
regresa nuevamente en su verdadera forma, cuenta sobre el incidente del carruaje
con la dama Aoi recordando el pasado y danza.
Autor: desconocido. Aunque la mayoría
de las fuentes lo atribuyen a Zeami (ca. 1363-ca. 1443), investigaciones recientes
señalan a Komparu Zenchiku (1405-ca. 1470).
Locación: el Santuario Nonomiya en el distrito de Saga, provincia de Yamashiro, actual Ukiyô-ku en Kyoto.
Estación: finales de otoño.
Categoría: obra de tercera categoría o de mujeres (peluca verdadera), Noh Fantasmal (mugen) en dos actos, pieza jo-no-mai (danza elegante lenta), sin tambor taiko.
Representación: presente en el repertorio actual de las cinco escuelas de shite. La frase final de la pieza que hace referencia a la parábola budista de la casa en llamas difiere ligeramente entre las escuelas: Kanze, Hôshô (kataku no kado); Kongô (kataku no kado o); y Kita, Komparu (kataku).
Las variantes incluyen: Kurumadashi-no-den ("tradición de aparición de carruaje" / Kongô), Kuruma-no-den ("tradición de carruaje" / Hôshô) y Kuruma-dashi ("aparición de carruaje" / Kita) tienen una estructura que representa un carruaje que es llevado al escenario por los asistentes al comienzo de la segunda mitad. El actor principal shite entra en este después de entrar al escenario y canta desde adentro, luego vuelve a entrar después del jo-no-mai cuando se ha movido al puente; Gasshô-dome ("final de saludo de oración" / Kanze, Hôshô, Kongô, Kita) en el que el shite hace un saludo de oración budista a la estructura del marco torii shintoísta al final del ha-no-mai; y Kataku-dome ("final de la casa en llamas" / Kanze, Komparu, Kongô) que terminan con la frase abreviada (kataku), con otros cambios que incluyen el final con eco de los instrumentistas.
Duración: 115-125 minutos.
PERSONAJES: (por orden de aparición)
Waki (actor secundario):
un monje viajero.
Traje: (22) kinagashi sô idetachi.
Maeshite (actor principal shite del primer acto): una mujer aldeana.
Máscara: mujer joven (ko-omote, waka-onna, o zô-onna).
Traje: (38) karaori kinagashi onna idetachi.
Ai / Ai-kyôgen (actor de interludio): un aldeano de Sagano.
Traje: (86) naga-kamishimo idetachi.
Nochishite (actor principal shite del segundo acto): el fantasma de la dama Rokujô.
Máscara: máscara de mujer joven, igual que en el primer acto.
Traje: (47) chôken ôkuchi onna idetachi.
SINOPSIS (escena por escena)
Acto I
Asistentes
de escenario colocan en el centro del escenario una estructura que representa un
torii -portal de santuario shintoísta.
1. Entrada del Waki: acompañado con música
solista de flauta, nanori-bue, un monje viajero entra y anuncia que viaja de provincia
en provincia. El monje acaba de visitar la capital y ahora está visitando el Santuario
Nonomiya. Se detiene ante su puerta torii, inclina la cabeza en oración y canta cómo
el santuario sagrado de Ise no divide a los dioses de los budas, y cómo su corazón
encuentra la paz aquí. [nanori, (sashi), uta]
2. Entrada del Shite: acompañada por
música shidai, una mujer del pueblo entra con una rama verde de sakaki (una especie
de árbol de hoja perenne). Ella canta sobre los solitarios días de otoño sin flores
del Santuario Nonomiya, cuyos colores desvanecidos le recuerdan el paso de la vida
humana. Canta sobre su visita anual al santuario para borrar las alegrías del pasado,
y sobre su triste confusión. [shidai, sashi, sageuta, ageuta]
3. Intercambio entre
el Waki y el Shite: el monje viajero le pregunta a la mujer del pueblo quien le dice
cómo en el pasado una sacerdotisa del Santuario Ise recién nombrada, viviría temporalmente
en el Santuario Nonomiya. Este, agrega, es el séptimo día del noveno mes, el día
en que hace mucho tiempo el Príncipe Genji visitó el santuario y le dio una rama
de sakaki a Rokujô, quien escribió un poema en respuesta, lo que implica que ella
no podía responder a sus pretensiones. El coro canta sobre la hierba marchita y el
estado descuidado del santuario. [mondô, kake-ai, ageuta]
4. La narración del Shite: la mujer alternando con el coro, cuenta cómo Rokujô se
casó con un príncipe heredero que falleció. Incapaz de llorar por él para siempre,
fue cortejada por el Príncipe Genji, pero terminaron separándose. Más tarde, Genji
la buscó en este santuario y nuevamente mostró su pasión por ella, lo que la confundió
y entristeció, pero ella se fue de todos modos con su hija, la nueva sacerdotisa
del Santuario Ise. [kuri, sashi, kuse]
5. Salida del Shite: bajo el interrogatorio
del monje, la mujer revela que ella es la dama Rokujô. El coro canta sobre el crepúsculo
cada vez más profundo y cómo la mujer desaparece, fundiéndose en el portal torii.
[rongi]
Interludio
6. Narración del Ai: el monje interroga a un aldeano de Sagano quien
cuenta los antecedentes del santuario, incluida la visita de Genji. Insta al monje
a permanecer y rezar por el espíritu perturbado de Rokujô. [mondô, katari, mondô]
Acto
II
7. La espera del Waki: el monje canta extendiendo su túnica como musgo bajo la
sombra de un árbol y rezando durante toda la noche por el espíritu de Rokujô. [ageuta
(machiutai)]
8. Entrada del Nochishite: acompañado por música issei, entra el fantasma
de la dama Rokujô y canta sobre montar su carruaje adornado con flores de otoño y
de su regreso al pasado. [issei]
9. Intercambio entre el Waki y el Shite: el monje
canta al ver un carruaje con cortinas cerradas, dentro del cual debe estar la dama
Rokujô. Le pide al fantasma que le explique. Ella cuenta sobre el Festival Kamo de
hace mucho tiempo, con carruajes llenos de gente para ver el desfile. De cómo la
dama Aoi se detuvo detrás del suyo que era pequeño e incapaz de moverse, los hombres
de Aoi la apartaron bruscamente del camino. Aunque las acciones provocan represalias,
el fantasma explica que, aún amargada, monta su carruaje una y otra vez. Ella pregunta,
¿cuánto tiempo más debe seguir haciendo esto? [kake-ai, uta]
10. Baile del Shite:
cantando sobre sus recuerdos pasados y la luna tristemente pálida, el fantasma
de la dama Rokujô ejecuta arrepentida la elegante danza jo-no-mai. [ei]
11. Danza
del Shite, final: junto con el coro, el fantasma canta sobre su triste estancia de
hace mucho tiempo en Nonomiya cuando Genji vino a visitarla. Queriendo volver a su
pasado interpreta repetidamente la rápida danza ha-no-mai. El coro canta sobre este
lugar sagrado al tiempo que ella entra y sale del torii, y luego se pregunta si ella
podrá salir de la "casa en llamas" del budismo. [noriji, noriji]
Publicado originalmente en inglés como parte de la serie The Guide to Noh del Teatro Nacional de Noh (National Noh Theatre), Libro 4 (N~Se). National Noh Theatre, 2015. ©Richard Emmert, Japan Arts Council.
Géneros