LA GUÍA DEL NOH
Por Richard Emmert
Hotoke-no-Hara 仏原
(Campo de Buda)
Varios monjes que viajan desde la capital se detienen
a pasar la noche en una cabaña de paja en Hotoke-no-Hara. Aparece una mujer y les
pide que recen por la salvación de Hotoke Gozen, un famosa bailarina shirabyôshi
que murió allí. Ella les cuenta la historia de Hotoke Gozen, luego revela que de
hecho es el fantasma de ella y desaparece. Más tarde, mientras los monjes rezan por
ella, el fantasma de Hotoke aparece y danza en agradecimiento.
Basada en un relato
que hace parte del Heike Monogatari (La Historia del Clan Heike), en el siglo XII,
la famosa bailarina shirabyôshi Giô era la favorito de Taira no Kiyomori, el gran
ministro de estado. Un día Giô arregló para que una joven bailarina llamada Hotoke
Gozen (Hotoke = Buda) danzara para Kiyomori. Él estaba completamente cautivado por
ella y, como resultado se le pidió a Giô que abandonara el palacio y su lugar fue
ocupado por Hotoke Gozen. Giô se fue y se convirtió en monja. Más tarde, Hotoke Gozen
escapó del palacio, también se convirtió en monja y se fue a vivir con Giô en su
ermita. Ver también la obra Giô.
Autor: desconocido.
Locación: Hotoke-no-Hara en la
provincia de Kaga, en la actual ciudad de Komatsu, Prefectura de Ishikawa.
Estación:
finales de otoño.
Categoría: obra de mujer o de la tercera categoría (peluca verdadera),
noh fantasmal (mugen) en dos actos, jo-no-mai (danza lenta y elegante), sin tambor
taiko.
Representación: solamente en los repertorios actuales de las escuelas Kanze,
Komparu y Kongô. Ya no se interpreta en las escuelas Kita y Hôshô.
Duración: 95-100
minutos.
PERSONAJES: (por orden de aparición)
Waki (actor secundario): un monje viajero.
Traje:
(22) kinagashi sô idetachi. O (23) ôkuchi sô idetachi.
Wakitsure (actor acompañante
del waki): dos o tres monjes acompañantes.
Traje: (22) kinagashi sô idetachi.
O (23) ôkuchi sô idetachi.
Maeshite (actor principal shite del primer acto): una mujer
del pueblo.
Máscara: mujer joven (waka-onna, ko-omote) o mujer madura (fukai).
Traje:
(38) karaori kinagashi onna idetachi.
Ai / Ai-kyôgen (actor de interludio): un hombre
local.
Traje: (86) naga-kamishimo idetachi.
Nochishite (actor shite del segundo
acto): el fantasma de Hotoke Gozen.
Máscara: igual que en el primer acto.
Traje:
(46) tate-eboshi chôken onna idetachi — ôkuchi.
SINOPSIS: escena por escena
Acto I
1.
Entrada del Waki y del Wakitsure: acompañado por música shidai, un monje viajero
y varios monjes acompañantes entran y cantan sobre las últimas hojas de otoño y su
viaje a la montaña Shirayama (Montaña Blanca) cubierto de nieve. El monje itinerante
anuncia que son de la capital y están a punto de recibir un entrenamiento ascético
en las montañas. Cantan una canción de viaje que se refiere a su largo viaje, las
nubes sobre la montaña a la luz de la Diosa del Sol, las hojas carmesí del follaje
de la montaña y los picos altos, y su alegría de poder rendir homenaje a la montaña.
Llegan a Hotoke-no-Hara, donde deciden pasar la noche en una choza de paja cercana.
[shidai, nanori, michiyuki, tsukizerifu]
2. Entrada del Maeshite, diálogo entre el
Shite y el Waki: una mujer de la aldea entra mientras llama a los monjes, diciendo
que es de Hotoke-no-Hara y se alegra de que los monjes hayan venido porque ese es
un día conmemorativo. Ella les pide a ellos que limpien su corazón de las nubes del
engaño y realicen una ceremonia, diciendo que esta es para la famosa bailarina shirabyôshi,
Hotoke Gozen, quien era de esta provincia y murió hace mucho tiempo en esta choza
de paja. Al darse cuenta de que el lugar lleva el nombre de la famosa bailarina,
el monje afirma que su propio nombre (Hotoke = Buda) la hace destinada a la salvación.
El coro canta que todas las cosas en Hotoke-no-Hara, incluso las plantas y los pastos,
alcanzarán la salvación, que los insectos emiten sonidos como si recitaran sutras
y que los vientos de las montañas llenan los campos con música clara. [(yobikake),
mondô, kake-ai, ageuta]
3. Narración del Shite: junto con el coro, la mujer del pueblo
cuenta la historia de Hotoke Gozen. En el momento en que Kiyomori era el gran ministro
de estado, había cuatro bailarinas famosas. Al principio, Kiyomori favoreció a Giô,
pero cuando Hotoke Gozen fue convocado a la corte, el favor de Kiyomori pasó a ella
y Giô fue expulsada del palacio. Refiriéndose a los vientos cansados del otoño y
la belleza evanescente de una mujer que se desvanece como una flor, el coro a nombre
de mujer cuenta cómo Giô vivió escondida en una choza de paja guardando rencor hacia
Hotoke Gozen, cómo Hotoke finalmente escapa del palacio, también se convierte en
monja y se une a Giô, y cómo Giô se da cuenta de que Hotoke realmente encarnaba el
espíritu de su nombre. [mondô, kuri, sashi, kuse]
4. Salida del Shite: el coro que
canta a nombre del monje le pregunta a la mujer del pueblo quién es ella y contesta
que la respuesta se puede encontrar en esta choza de paja donde vivía Hotoke. El
coro describe cómo la forma de la mujer desaparece como el rocío en la choza de paja.
La aldeana sale en silencio [a veces con la música okuri-bue de flauta sola]. [rongi]
Interludio
5.
Narración del Ai: aparece un hombre local y, en respuesta a las preguntas del monje,
vuelve a contar en detalle la historia de cómo Hotoke Gozen era una bella y hábil
bailarina de shirabyôshi que capturó la atención de Kiyomori, y cómo Giô se vio obligado
a irse del palacio y que se fue a Sagano. Más tarde, Hotoke también tuvo que abandonar
el palacio y fue a quedarse con Giô, quien dijo que Hotoke realmente se había convertido
en un Buda como su nombre lo dice. Finalmente Hotoke llegó a ese lugar. El monje
cuenta sobre su reunión con una mujer de la aldea que le contó una historia similar,
y el hombre local sugiere que seguramente debe haber sido el fantasma de Hotoke.
Este le pide al monje que rece por su salvación. [nanori, mondô, katari, mondô]
Acto
II
6. Espera del Waki y el Wakitsure: los monjes cantan sobre los fríos vientos de
pino que soplan sobre el campo, de dormir brevemente sobre sus esteras de paja y
de rezar toda la noche por el alma de los difuntos. [machiutai]
7. Entrada del Nochishite:
acompañado por música issei, el fantasma de Hotoke Gozen entra y canta al escuchar
los sutras sagrados, al acercarse el amanecer y la campana del templo sonando a lo
lejos, y de su deseo de que los monjes sigan soñando. [sashi]
8. Danza del Shite:
el monje comenta sobre la bella mujer cuya sombra aparece de repente y dice que debe
ser el fantasma de Hotoke Gozen. El fantasma dice que incluso el antiguo Hotoke (Buda)
aparece como bailarín en uno de sus renacimientos. El monje y el fantasma cantan
sobre las voces del cielo, de realizar una ceremonia en este campo y de Hotoke danzando
con sus mangas exquisitas. El coro describe los árboles y pastos que se inclinan
en adoración. El fantasma danzan un jo-no-mai. [kake-ai, issei, waka]
9. Conclusión:
alternando con el coro, el fantasma canta invocando a Buda, de budas pasados y futuros,
y de una visión de Buda en un sueño. El coro continúa, sugiriendo que Hotoke, la
bailarina, es de hecho Hotoke el Buda, luego describe cómo danza y cómo desaparece
después. [noriji]
Publicado originalmente en inglés como parte de la serie The Guide
to Noh del Teatro Nacional de Noh (National Noh Theatre), Libro 2 (H~Ki). National
Noh Theatre, 2013. ©Richard Emmert, Japan Arts Council.
Géneros