LA GUÍA DEL NOH
Por Richard Emmert
Hôjôgawa 放生川
(El río Hôjô)
Un sacerdote del santuario de Kajima va de viaje hacia el Santuario Yawata para el
Festival de Minami cuando se encuentra con un anciano que lleva un cubo de pescado.
El sacerdote cuestiona al hombre, ya que está en contra de los preceptos religiosos
llevar animales para su sacrificio a un área sagrada. El anciano responde que este
servicio en particular es uno en el que los animales son liberados: los peces serán
liberados en el Hôjôgawa, el “río que libera en vivo", y se les permitirá nadar.
En respuesta a las preguntas del sacerdote, el anciano habla más del Santuario Hachiman
y termina alabando a la deidad del santuario. Él revela que después de servir a la
deidad del santuario durante muchos años, él mismo se había convertido en el dios
Takeuji; luego de esto desaparece. Más tarde regresa en la forma del dios y realiza
un baile lento y majestuoso en honor a la ocasión. Después de cantar sobre la belleza
del baile y la poesía, desaparece una vez más.?
Autor: Zeami Motokiyo (ca.1363-ca.1443).
Locación:
El Santuario Yawata (Hachiman) en el monte Otoko en la provincia de Yamashiro, actual
Santuario Iwashimizu Hachiman en la ciudad de Hachiman, prefectura de Kyoto.
Estación:
otoño (8º mes, 15º día).
Categoría: obra de deidades (dios anciano) o de primera categoría,
noh fantasmal (mugen) en dos actos, shin-no-jo-no-mai (danza lenta y elegante de
dios), con tambor taiko.
Representación: las escuelas Kanze, Hôshô, Komparu y Kongô.
Ya no se interpreta en la escuela Kita.
En las escuelas de Komparu y Kongô, la escena
5 termina con el shite y el tsure saliendo acompañados por la música raijo, seguido
de la entrada del ai en la escena 6 con música kyôgen raijo con la ai actuando de
pie (tachi-shaberi). En consecuencia se elimina el machiutai de la escena 7.
Duración:
100-110 minutos.
PERSONAJES: (por orden de aparición)
Waki (actor secundario): Tsukuba,
un sacerdote del santuario de Kajima
Traje: (13) daijin idetachi.
Wakitsure (actor
acompañante del waki): dos sacerdotes acompañantes
Traje: (13) daijin idetachi.
Tsure
(actor acompañante del shite): un hombre joven. Sin máscara.
Traje: (2) mizugoromo
otoko idetachi — ôkuchi.
Maeshite (actor principal shite del primer acto): un anciano.
Máscara:
anciano (koushi-jô).
Traje: (31) ôkuchi jô idetachi. Lleva un cubo colgado de
un palo.
Ai / Ai-kyôgen (actor de interludio): un hombre local.
Traje: (86) naga-kamishimo
idetachi.
Nochishite (actor shite del segundo acto): el dios Takeuji.
Máscara:
dios anciano (shiwa-jô, ishiô-jô).
SINOPSIS: Escena por escena.
Acto I
1. Entrada del
Waki: acompañado por música shin-no-shidai, el sacerdote del Santuario Tsukuba y
dos sacerdotes acompañantes entran y cantan alabando el reinado pacífico del emperador.
El sacerdote Tsukuba los presenta como sacerdotes de Kashima que han venido a la
capital para visitar los numerosos templos y santuarios. Ahora se dirigen al Santuario
Yawata (Hachiman) en el monte Otoko donde han escuchado que el Festival de Minami
está a punto de celebrarse. Cantan una canción de viaje que menciona los nombres
de montañas cerca de la capital, luego hablan de ver el pueblo de Fushimi a lo lejos,
de pasar por el camino de Toba y de su llegada al pueblo de Yawata, donde van a orar
en silencio. [shidai, nanori, michiyuki, tsukizerifu]
2. Entrada de Maeshite: acompañados
por música shin-no-issei, un joven y un anciano entran y se detienen a lo largo del
puente. Cantan sobre la liberación de peces en el río, sobre el reflejo de la luna
otoñal en el agua y sobre la escena nocturna: un viento fresco de pino que sopla
como la voz de los dioses. Acompañados por música ashirai, los dos entran al escenario
principal y cantan en alabanza al Emperador que celebra el bien y evita el mal, y
que ha traído abundancia y paz a todos los seres vivos, incluso a los peces en el
mar, gracias a los dioses que se alaban aquí, en el santuario de Yawata. [issei,
sashi, sageuta, ageuta]
3. Intercambio entre el Waki y el Shite: viendo que el anciano
se aproxima, el sacerdote lo saluda y, suponiendo que el pescado que lleva en el
cubo es para comer, pregunta por qué el anciano va a profanar el santuario durante
el festival. El anciano explica que los peces deben ser liberados en Hôjôgawa, el
“río que libera en vida", como parte de la ceremonia. El anciano continúa diciendo
que incluso aquellos que han pasado toda la vida matando acumulan méritos a través
de las obras de los santos budistas y el joven agrega que esas personas también pueden
ganar méritos al participar en esta ceremonia. El anciano dice que los peces son
liberados en una poso fangoso, haciendo analogías con este mundo profano. El coro
describe cómo el grupo va al poso, el anciano sumerge el cubo en el agua y los peces
nadan alegremente, una forma verdaderamente apropiada de alabar a los dioses. [mondô,
kake-ai, ageuta]
4. Narración del Shite: el sacerdote le pide al anciano que le cuente
más sobre el santuario. El coro a nombre del anciano dice cómo el santuario fue fundado
por el emperador Kinmei (s. VI) y después de unos 100 años fue trasladado a esta
montaña. El coro y el anciano cuentan cómo los dioses fueron los antepasados de la
corte imperial a través de los cuales se estableció el camino del guerrero. Aunque
matar no es tolerado bajo las leyes de los dioses, los dioses habían decretado que
matar a un enemigo extranjero era el menor de los dos males. Esto alivió los corazones
preocupados de aquellos que, como el anciano, habían tomado la espada como sacerdotes
guerreros. El anciano continúa alabando la sabiduría y la virtud de los dioses y
del emperador. El coro luego canta sobre el viento en los pinos que lleva el sonido
del festival, claramente una expresión de la profunda fe en la bondad del santuario.
[kuri, sashi, kuse]
5. Salida del Shite: el coro en nombre del sacerdote expresa su
gratitud por las descripciones detalladas del anciano, las cuales sonaban como un
oráculo de una deidad. El anciano revela cómo fue favorecido por la deidad de este
santuario, y de esta forma se convirtió en la deidad Takeuji. El coro describe cómo
este desaparece hacia la cima de la montaña. El anciano sale seguido por el joven.
[rongi]
Interludio
6. Intercambio entre el Ai y el Waki: se llama a un hombre local
y, en respuesta a las preguntas del sacerdote, hace un recuento de la historia del
festival y establece analogías entre Hôjôgawa (El río Hôjô) el estanque fangoso y
el mundo profano, y el río claro y el mundo de los dioses. Cuando el sacerdote le
dice al hombre local cómo la deidad Takeuji se le había aparecido a los sacerdotes
como un anciano y luego desapareció, el hombre local se sorprende y dice que esto
es realmente un signo de buena fortuna y ofrece sus servicios si es necesario. El
hombre local sale. [mondô, katari]
Acto II
7. Espera del Waki: los sacerdotes describen
la luz de la luna brillando como la benevolencia de los dioses, tanto ahora como
en el pasado. Con los picos del monte Otoko bañado por la luz de la luna, el sonido
de la música del festival nocturno suena claramente en el aire limpiando los corazones
de quienes lo escuchan. [machiutai]
8. Entrada y danza del Nochishite: acompañado
por música deha, el dios Takeuji entra y canta en alabanza a las muchas generaciones
de generosidad y bondad de los dioses y emperadores a quienes ha servido durante
mucho tiempo. Junto con el coro, Takeuji describe la multitud de deidades y seres
celestiales de los santuarios locales que se han reunido para celebrar el festival
del Santuario Yawata, llenando el aire con su presencia. Citan un famoso poema que
describe la luz de la luna en el monte Otoko, y luego el dios ejecuta una danza shin-no-jo-no-mai.
[sashi, issei]
9. Danza del Shite y conclusión: el coro a nombre de los sacerdotes
canta con Takeuji los poemas waka de auspicio y los bailes que se han realizado a
lo largo de los siglos, apropiados para cada estación. Describen los diversos temas
para cada estación: poemas sobre las nieblas de la primavera, poemas sobre el agua
fría de verano, poemas sobre el viento de otoño y, finalmente, los poemas de invierno
acerca de la nieve. El coro canta en celebración de la naturaleza auspiciosa de la
poesía y la danza. [rongi]
Publicado originalmente en inglés como parte de la serie
The Guide to Noh del Teatro Nacional de Noh (National Noh Theatre), Libro 2 (H~Ki).
National Noh Theatre, 2013. ©Richard Emmert, Japan Arts Council.
Géneros