BUGAKU
por Yoshinobu INOURA ©
Representaciones de Bugaku
1. Propósito, Máscaras, Implementos,
Escenario
A Bugaku siempre se le ha considerado cono la danza de la corte imperial,
desde la época de la antigua Oficina de Música hasta el actual Departamento de Música.
Al comienzo era ejecutada por bailarines profesionales quienes eran oficiales de
la Oficina Central de la Guardia Imperial (Konoe-fu) y en ocasiones también por integrantes
jóvenes de la aristocracia, como parte de los rituales y para entretener a los invitados
en los banquetes.
En la Historia de los Genji encontramos descripciones de piezas
de danza tales como Seigaiha, Shunnoden y obras similares interpretadas por el jóven
principe Hikaru Genji y otros en ocasiones oficiales tales como el festival de las
flores en primavera y el de las hojas rojas de maple en otoño. La danza femenina
en particular (jogaku) era interpretada por bailarinas de la oficina de bailarinas,
por cantantes y por músicos en la corte imperial (Naikyobo). Los grande templos y
santuarios eran protegidos por la corte imperial y estos por lo general mantenían
la misma tradición cultural. Solían usar Bugaku en sus plegarias por la lluvia en
tiempos de sequía, en funciones de entretenimiento de Ennen Noh, y también como música
religiosa dedicada a Buda o a deidades Shintoistas. Tipos similares de Bugaku también
encontraron su ruta hasta áreas provinciales. Luego de su decandencia y resurgimiento
llegó a ser tratada como música y danza ceremonial, pero muy recientemete ha surgido
la tendencia a disfrutar de ella como un tipo de danza y música clásicas.
De entre
las antiguas máscaras de Bugaku, menos de 150 de las usadas para papeles principales
existen en la actualidad en el monasterio Todaiji y en otros templos y santuarios
al igual que en museos. Han sobrevivido tan pocas posiblemente porque eran usadas
con frecuencia y se iban deteriorando. Además de estas hay un número relativamente
grande de máscaras nuevas que datan de períodos más recientes. Las máscaras de Bugaku
son de madera, pintadas con laca y muestran una técnica más avanzada que las máscaras
de Gigaku. Debido a la diversidad de origen de las danza Bugaku y a su gran número,
las máscaras también exhiben una gran variedad de expresiones faciales y de formas,
pero, con excepción de dos, todas las máscaras son masculinas. Las excepciones son
la máscara de una jóven, usada en Ayakiri, y la de una anciana, usada en Ninomai,
una pieza Rin`yu interpretada después de la danza de Ama. A diferencia de las máscaras
de Gigaku, las de Bugaku tratan de mostrar una estilización de los personajes y de
sus movimientos generales. Son un poco más pequeñas que las de Gigaku y tienen menos
volumen, lo que quizas es debido a la diferencia en la naturaleza de la danza y en
la construcción del escenario. Existen algunos tipos de máscaras muy especiales conocidas
como zomen, hechas de tela o de papel, que muestran un alto grado de estilización.
Las
piezas de Bugaku eran obras sin texto excepto por algunas recitaciones en las piezas
de estilo antiguo, pero todas se destacaban por la calidad del acompañamiento musical.
La música de Izquierda se usaba para la danza de Izquierda, representada en general
por piezas que se originaban en la dinastía T'ang de China, y los instrumento empleados
eran ryuteki (flauta horizontal), hichiriki (oboe), sho (organillo de boca), kakko
(tambor), shoko (gong), y taiko (tambor). La música de Derecha se usaba para la danza
de Derecha, representada en general por Komagaku o Koraigaku, y los instrumentos
empleados eran hichiriki, komabue (flauta horizontal), sannoko (tambor de costado),
shoko, y taiko. La danza de Izquierda era más alegre que la de Derecha. El traje
era diferente de una pieza a otra y de oficina a oficina, pero en general el rojo
era el color básico del traje del grupo de Izquierda, y verde el de Derecha, que
correspondían con los personajes alegres por un lado y tranquilos por el otro, de
los dos tipos de danza y música. No se utilizaba nada como escenografía pero ocasionalmente
se usaban accesorios (torimono) tales como una alabarda, baquetas, ramas, corona
y ornamentos hechos con flores, y en unas pocas piezas aparecía la figura de una
serpiente y objetos de ese estilo (tsukurimono).
En cuanto al escenario hay un registro
que dice que se usó uno enorme en las ceremonias de instalación de la estatua del
Gran Buda del monasterio Todaiji en 752 y de nuevo en 861, de 20 metros por 20 sobre
el cual podían bailar docenas de personas. Otro registro habla de un escenario un
poco más pequeño usado para rituales oficiales en la corte. Pero luego de que su
uso se hiciera más o menos regular, el escenario normalmente tenía 7 por 7 metros
y alrededor de un metro de elevación. Este era construido en un jardín o en el palacio,
y sobre este se presentaba un máximo de 6 bailarines (con frecuencia 4 o 2, y ocasionalmente
1). En la parte de atrás se construía el camerino.
Géneros