En Progreso

INICIO    MÚSICA    DANZA    TEATRO    OKINAWA    AINU    PATRIMONIO    PERSONALIDADES    

Derechos Reservados  © Mauricio Martinez R..

NAGAUTA, EL CORAZÓN DE LA MÚSICA DEL TEATRO KABUKI
Por William Malm


I.
Breve Historia de Nagauta (2)


Los especialistas japoneses usualmente dividen las escuelas de música shamisén en dos categorías, katarimono y utamono. Los estilos de música listados bajo katarimono básicamente tienen que ver con la narración mientras que los de la categoría de utaimono enfatizan la música más que las palabras. Dentro del repertorio de cada escuela muchas piezas pueden ser encontradas en cualquiera de los estilos. Sin embargo la clasificación general de la música de shamisén siguiendo estas dos orientaciones es muy útil en la organización de una comprensión general de la historia de una música que se divide en tantas escuelas. La tabla 1 muestra los estilos básicos de la música shamisén. Por cada nombre en la tabla existe una docena de escuelas pequeñas independientes que no aparecen aquí. Sin embargo tan solo las formas listadas son las que en verdad tienen importancia en la historia de nagauta. No es necesario que nos adentremos en una historia detallada de cada escuela. Sin embargo la tabla podría ser útil en ubicar las diferentes formas cuando sean mencionadas.

Además de los primeros estilos narrativos de música shamisén ya mencionados, existieron varias formas líricas. Kumiuta, la primera forma de música shamisén conocida era una de ellas. Esta forma consistía en la creación de una colección de canciones cortas cuyos poemas usualmente no tenían un tema en común. Por el komiuta tradicional actual tal parece que las características musicales de estos poemas también fueran independientes. Sin embargo es difícil saber con certeza sobre las formas antiguas debido a que la notación musical de shamisén más antigua, el tercer volumen del Shichiku Shoshinshu de 1664 no contiene komiuta. Es tan solo con la aparición en 1685 del volumen de shamisén, el llamado onusa, de la colección Shichiku Taizen que contamos con una notación de kumiuta. De esta forma tan solo es posible imaginar vagamente el sonido de la música shamisén en sus primeros cien años de existencia.

Uno se pregunta por qué el shamisén no desarrolló una notación cuando la música gagaku mucho más antigua y hasta cierta medida la tradición del teatro noh tenían alguna forma escrita de preservar su música. Una respuesta es que el shamisén, junto con sus predecesores el biwa y el koto, eran tradicionalmente un medio de sustento para los ciegos. Estos músicos ciegos aprendieron su música de memoria y la enseñaron con el mismo método. La fuerza de su pedagogía musical fue tal que en Japón incluso los músicos videntes usaron este método. En realidad no fue sino hasta el siglo XX cuando se hicieron grandes esfuerzos para crear una notación apropiada para el shamisén. A pesar de esta carencia podemos hacernos una idea de la popularidad de la primera música de shamisén y conocer los nombres encontrados en las colecciones de textos de canciones, bajo los que estaba clasificada.

Aunque kumiuta fue mencionado como el primer nombre para la música de shamisén, existe otra palabra que puede ser considerada más apropiadamente como el término genérico para las primeras formas de música shamisén de la zona de Osaka y Kyoto. Esta palabra es jiuta, literalmente "canciones locales". Bajo el término jiuta se encuentran todas las otras formas líricas, hauta, kouta y el primer nagauta (ver Tabla 1). Al igual que en la historia de la primera forma de música instrumental barroca en Europa, la nomenclatura para shamisén del siglo XVII en Japón era muy flexible y no estaba codificada. Hacia mediados del siglo XVIII los términos jiuta y kumiuta usualmente se referían a piezas en el repertorio de koto mientras que hauta, kouta y nagauta eran géneros shamisén. Sin embargo en el siglo XVII todos estos términos fueron usados de una forma muy desprevenida y no se pueden hacer distinciones claras.

En el segundo volumen de la colección de 1703, Matsu no Ha, se encuentra una lista de 50 piezas llamadas jiuta no nagauta. Se dice que esta es la primera referencia directa al término nagauta con relación a la música de shamisén. No hay notación en esta colección. Por tanto, no podemos hacer distinciones claras entre estas cincuenta canciones nagauta y los otros tipos de música encontrados en el Matsu no Ha excepto que los poemas de nagauta tienden a ser más largos que los otros textos. En realidad existen algunos poemas largos ligados con otras canciones clasificadas como hauta. Cuando uno ve la colección completa se encuentra con que el término general usado para todos los poemas es kumiuta. La mismo pasa con la colección de texto un poco posterior llamada Wakamidori. Toda esta información solo sirve para mostrar la futilidad de intentar hacer alguna distinción estricta entre los primeros estilos musicales de shamisén más allá de la distinción general de las música narrativas o líricas.

Hacia comienzos del siglo XVIII se podía hacer una nueva distinción. Esta era entre la música kamigata de la zona de Osaka y Kyoto y el nuevo estilo de la zona de Edo (Tokyo). Es razonable presumir que la música shamisén se desarrolló primero en el sur y que luego gradualmente se desplazó hacia el norte, debido a que el shamisén entró a Japón por la zona de Osaka. Los primeros estilos de Edo fueron posiblemente imitaciones directas de las tradiciones de Osaka y Kyoto. Sin embargo la atmósfera social y cultural de cada uno de estos dos centros fue lo suficientemente diferente como para reflejar un cambio distintivo en los estilos musicales, siendo Edo la ciudad de lo nuevo y chillón mientras que el sur, particularmente Kyoto, fue la tierra de la tradición y de una vida más tranquila. De esta forma existió un kouta de Edo en contraste con la llamada kouta kamigata, un jiuta de Edo, un hauta de Edo, etc. Lo más importante para este analisis es la emergencia de un nagauta de Edo. Antes de poder discutir esta música en detalle, debemos devolvernos un poco y seguir el progreso de uno de los elementos más importantes en la historia de nagauta, el teatro Kabuki.

El Kabuki apareció por primera vez hacia finales del siglo XVI. Este se inició como una entre muchas formas de entretenimiento popular de la época y se desarrolló hasta convertirse en la principal forma de teatro popular tradicional del Japón. Observando primero el ambiente en el cuál nación, se ve, a través de los ojos de los pintores del período Momoyama (1568-1615), una encantadora imagen de pompa colorida y entusiasmo teatral. Además de las representaciones públicas y privadas de las obras de Noh de la aristocracia existía una infinita variedad de formas teatrales folclóricas. Las representaciones cómicas del Kyôgen, Sarugaku y Dengaku eran adiciones comunes a los eventos públicos. Los templos budistas y los santuarios shintoístas tenían sus propios estilos de entretenimiento. Los días de los santos con frecuencia eran acompañados por representaciones de obras con contenido moral salpicados con interludios cómicos o de danzas especiales. Las danza Ennen del Año Nuevo en los templos budistas se hicieron tan populares hacia el período Momoyama que se convirtieron en eventos semanales en vez de anuales. Monjes específicos fueron asignados para la presentación de tales formas mientras que otros recorrían las calles cantando himnos o ejecutando danzas propiciatorias para el beneficio de aquellos que quisieran comprar un poco de salvación. Los animados festivales callejeros furyu y las danzas shintoístas Kagura también ayudaron a crear espectáculos teatrales en las ciudades.

En medio de este remolino de gente y actividades surgió el nombre de la sacerdotisa shintoísta Okuni del Santuario de Izumo. Se dice que su interpretación hacia 1596 de una danza budista nembutsu-odori en las riveras del río Kamo (Kamogawa) en Kyoto fue el origen del Kabuki. Sin embargo no se puede pensar que Kabuki fue una forma de entretenimiento religioso. Ya hemos visto que tan leve era la distinción entre lo secular y lo sagrado en lo teatral en el Japón del siglo XVI. Sin duda el origen de la palabra kabuki parece provenir del antiguo verbo kabuku que significa "inclinarse". En este período la palabra tenía la connotación de libertinaje sexual. Los caracteres actuales usados para escribir la palabra kabuki quieren decir música, danza y actuación. Sin embargo cuando vemos los comienzos de la historia del Kabuki se puede apreciar que el primer significado era apropiado. Por ejemplo, los primeros grupos de Kabuki, llamados onna (mujer) kabuki, consistían de una gran cantidad de prostitutas y prostitutos que interpretaban personajes del sexo opuesto. Las mujeres fueron prohibidas sobre el escenario hacia 1629 pero los grupos homosexuales existentes (wakashu-kabuki) pudieron continuar hasta mediados del siglo. Posteriormente los grupos masculinos (yaro-kabuki) se convirtieron en la forma dominante. La historia del kabuki se convierte en una mena lectura ya que juega con los límites entre la censura por parte del gobierno y las exigencias del gusto del público. Sin embargo aquí nos referimos a la música de esta tradición y no al desarrollo de todo el sistema.

Una de las primeras pinturas de una representación de kabuki es el rollo de comienzos del período Tokugawa conocido como Kunijo Kabuki Ekotoba. En este se puede ver a Okuni danzando en un escenario exterior de un santuario. Ella lleva un pequeño gong usado tradicionalmente como acompañamiento para las nembutsu-odori budistas. Tres de los cinco hombres sentados en la parte anterior del escenario están tocando tambores de teatro Noh. Aunque no se ve una flauta en este rollo, se podría pensar que alguno de los otros hombres es posiblemente un intérprete de flauta de Noh y el otro un cantante.

La flauta se puede ver en la segunda escena de otro rollo de comienzos de Tokugawa, el Kabuki Soshi Emaki. Atsumi Seitaro llama a este instrumento simplemente takebue, o flauta de bambú, y no especifica que sea una flauta de Noh (nohkan). Esta luce más bien delgada para ser una flauta de Noh pero tienen el número apropiado de orificios (7) y muestra los característicos recubrimientos de corteza de cerezo entre los orificios, las que se encuentran en las flautas de Noh y no en una flauta de bambú común. Cuando la flauta no está siendo utilizada se le puede ver colocada en un estuche entre los pliegues frontales del traje del intérprete en la misma forma como se coloca la flauta de Noh. Considerando estos diversos factores parece muy probable que la flauta vista en este rollo sea sin duda una flauta de teatro Noh.

Para resumir, los inicios de la música Kabuki estaba básicamente compuesta de la de Noh más algunas formas de canto, posiblemente canciones populares regionales.

En otra sección del Kabuki Soshi Emaki se puede ver que dos monjes han establecido un puesto en la entrada del teatro. Uno de ellos está ocupado repitiendo fórmulas de salvación acompañado de un pequeño gong. Al otro lado del camino hay un locutor quien está aparentemente conmoviendo a su audiencia a través de los poderes de su discurso, acompañado por los golpes de dos varas de bambú (sasara). Entre los que escuchan está un hombre ciego vestido de blanco. En su mano derecha lleva su bastón para guiarse y bajo su brazo izquierdo está metido su medio de subsistencia, su laúd shamisén. Esta escena es importante históricamente ya que muestra que el shamisén era un instrumento común en las calles en el siglo XVII, separado del teatro Kabuki.

La fecha exacta en la cual el shamisén fue introducido por primera vez en el Kabuki es desconocida. Los especialistas japoneses dan fechas que van desde 1634 hasta 1702, y su preferencia depende de la fuente antigua en la que decidan creer. Iba dice que el shamisén fue usado antes de 1688, mientras que Tanabe y Nakagawa parecieran indicar que no fue usado sino hasta 1702. Al tiempo que podría ser imposible dar una respuesta definitiva, una revisión a las diferentes fuentes podría ayudarnos a llevar a una aproximación más cercana.

La primera forma de Kabuki, como se muestra en rollos de la época, usaba básicamente un conjunto de Noh para la música. Al mismo tiempo manuscritos tales como el Shichiku Shoshinshu de 1664 indica que existía una gran cantidad de música popular para shamisén que se escuchaba en las casas de entretenimiento locales. La conexión entre tales distritos de burdeles y el Kabuki eran fuertes incluso luego de la prohibición del Kabuki de prostitutas. Las canciones de burdeles fueron incorporadas en el Kabuki en general con nombres nuevos. Además muchas obras se centraban en la vida de los burdeles o en la venta de la amada a un proxeneta. Es importante anotar que dos de las primeras formas de danza Kabuki, komai y odori-kudoki, también eran conocidas como danzas de fiestas especiales.

Una de las formas populares en el Kabuki de jóvenes (wakashu), que era contemporáneo con el Kabuki de prostitutas, fue la pantomima cómica conocida como sarukawa-kyôgen. Un texto de sarukawa-kyôgen de Kabuki que data de entre 1624 y 1652 contiene las palabras "kouta suena y se toca el shamisén". También en la colección Manzaigaku de 1687 hay una pintura particular de tres integrantes de Kabuki tocando el shamisén, kokyu (instrumento con arco) y un hitoyogiri (flauta vertical) que acompañan la odori-kudoki de tres actores que hacen papeles femeninos. Tanto las palabras en el primer ejemplo como la pintura del segundo se refiere a escenas de fiestas, pero parece muy posible que una música similar haya sido usada por la misma gente sobre un escenario.

Donald H. Shively escribió sobre un pasaje en el Keicho Kemmonshu presumiblemente fechado hacia 1644, que cuenta sobre el uso del shamisén dentro del Kabuki. En este caso se dice que el shamisén se usaba para acompañar la danza de una gran número de personas sobre el escenario. Al mismo tiempo Anda Hiroshi afirma que el shamisén fue usado hacia 1648 por Kineya Rokusaburo, pero no da las fuentes. Por otro lado, Nakagawa afirma que en 1657 el padre de Rokusaburo, Kisaburo, usó por primera vez el shamisén para acompañar sarukawa-komai en el teatro Nakamura de Kabuki en Edo. Este Kisaburo cambió su nombre por Kangoro. Bajo ese nombre encontramos un hombre que se dice había llegado con el grupo de Nakamura Kanzaburo desde Kyoto a Tokyo y tocó en Tokyo por primera vez hacia 1702. Sin embargo Kangoro aparece listado en un cuadro genealógico Kineya como fallecido en 1634, aunque los investigadores modernos consideran esta fecha poco confiable. La clarificación de este problema depende en parte en el hecho de saber sobre qué Kisaburo y qué Kangoro se está hablando en cada caso. Bajo el sistema de clanes en Japón, ciertos nombres son transmitidos a sucesores calificados. Por ejemplo, en 1894 el segundo Kineya Eizo fue promovido al título del 11 Kisaburo y en 1902 él fue nombrado como quinto Kangoro. A menos que los japoneses den los números de generación o proporcionen la fuente de información, es casi imposible establecer claramente la relación entre los diferentes nombres. Sin embargo si vemos todas estas fuentes disparatadas, podemos intentar adivinar que el shamisén debió haber entrado al Kabuki antes de 1650. Este estimativo está basado en los siguientes hechos:


1. La música de shamisén estaba floreciendo hacia comienzos del siglo XVII, especialmente entre actores de personajes femeninos.

2. Se puede creer que el shamisén pudo haber entrado al Kabuki junto con formas tales como komai y odori-kudoki, las que usaban el shamisén para acompañamientos en momentos de fiesta y que están listadas como formas Kabuki antes de 1650. Esto es posible especialmente a la vista de la manera ecléctica en que el Kabuki se desarrolló.

3. El shamisén aparece en el texto de canciones Kabuki que datan de antes de 1658. Al menos un anuncio indica que pudo estar presente antes de 1644.

4. El nombre Kineya siempre ha estado asociado con el shamisén de Kabuki, no con los conjuntos de Noh. Ya que el Kisaburo de 1702 en Edo es conocido como la cuarta generación de este nombre es razonable asumir que los anteriores Kesaburo estaban conectados con el Kabuki de Kyoto. Dando un margen de 20 años para la existencia de cada una de las personas con tal nombre, debió haber existido un Kineya Kansaburo en el Kabuki de Kyoto hacia al menos 1642. Si uno de los Kangoro falleció en 1643 como se afirma, es posible que el nombre Kineya se remontara a mucho antes.


Géneros