En Progreso

INICIO    MÚSICA    DANZA    TEATRO    OKINAWA    AINU    PATRIMONIO    PERSONALIDADES    

Derechos Reservados  © Mauricio Martinez R..

LOS DIOSES VIENEN A DANZAR: UN ESTUDIO DE LA DANZA RITUAL JAPONESA HAYACHINE KAGURA
Por Irit Averbuch
1995


HAYACHINE KAGURA EN CONTEXTO


«Abriéndose paso entre los poderosos cedros

del monte Hayachine

el camino que se despliega en él

es la ruta

de los dioses».

-A. kami uta de Hayachine Kagura


Las tradiciones del monte Hayachine


Geografía


El monte Hayachine es una de las montañas más antiguas y veneradas de Japón. Con 1.914 metros sobre el nivel del mar, es el pico más alto de la cordillera Kitakami, que atraviesa el corazón de la prefectura de Iwate, en el noreste de Japón, y es la montaña no volcánica más alta del país. Compuesta de granito, su cima árida y rocosa se eleva por encima de la espesa vegetación verde que cubre sus laderas inferiores. Recientemente se ha hecho muy popular entre senderistas y escaladores, que acuden en masa a sus laderas en verano para contemplar su famosa y singular flora (como el edelweiss japonés). En invierno, su cumbre nevada rivaliza con su belleza estival. Esta majestuosa montaña ha sido objeto de culto y veneración desde la antigüedad, y aún hoy conserva su aura de misterio. Sin embargo, a pesar de su belleza y sacralidad, el monte Hayachine es inhóspito para sus habitantes; el arroz no puede crecer en esta zona fría y dura, donde los veranos son cortos y la temporada de nieve larga. Por ello, los habitantes de la aldea de Dake, a mitad de la montaña, se convirtieron en hábiles danzarines de Kagura, que era su medio de ganarse el arroz. Incluso hoy, a pesar de los avances de la agricultura moderna, el arroz apenas crece en Dake, y es sólo una adición reciente en algunos de los pueblos de montaña de menor altitud.


El monte Hayachine está rodeado de otros picos -el Keitō, el Nakadake, el Yakushi-dake, el Rokkoushi y el Ishigami-san-, pero es el más alto de todos ellos. Se puede ver, y por tanto venerar, desde tan lejos como la costa oriental de Sanriku. El origen del nombre «Hayachine» no está claro, pero tiene varias explicaciones etimológicas: Una se remonta a la antigua palabra Ainu paha-ya-chinika, o «pierna de la tierra oriental»; en la Edad Media la montaña se llamaba Azumane Dake (Pico de la raíz oriental) o Azuma Dake (Pico oriental). Otra explicación etimológica es haya-chi-ne o «Pico del Estanque Rápido», en referencia al estanque sagrado de la cima de la montaña (llamado Kaikeisui), que se creía que tenía poderes misteriosos y era el origen de todos los ríos que bajan de la montaña. Se decía que este estanque se secaba bruscamente si alguien ponía las manos en él o incluso le hacía sombra; sólo un yamabushi podía devolverle su antiguo poder leyendo el Kannon-kyō para él. La brusquedad de la aparición y desaparición de las aguas es el origen del «Pico del Estanque Rápido». Otra explicación, procedente de la región costera de Sanriku, hacía que los pescadores veneraran al monte Hayachine como su guía y protector en el mar; si su veneración flaqueaba, la montaña enfurecida les visitaría con vendavales huracanados (haya-chi). Por ello se le llamó «Pico de los Vendavales Huracanados», Haya-chi-ne.


Estas etimologías apuntan a la naturaleza potente y misteriosa de la montaña, que diversos sistemas de culto siempre consideraron un lugar sagrado. Hay pruebas que apuntan a que fue sagrada para la antigua cultura de cazadores-recolectores en la prehistoria. Combina el culto de los cazadores de los últimos tiempos (en la tradición de la «apertura de la montaña» por un cazador) con el de las comunidades agrícolas a sus pies. Se le rinde culto como dios agrícola Hayama, como dios del agua, como proveedor de agua. También es venerado como guía y dios del viento por pescadores y marineros. En resumen, el monte Hayachine es venerado como proveedor sagrado por todos los principales tipos de comunidades u ocupaciones conocidas en Japón (a saber, cazadores, agricultores y pescadores); como tal, constituye un centro universal de culto. Así, desde muy pronto en su historia atrajo a ascetas y yamabushi a sus laderas, y estos practicantes religiosos ayudaron a ampliar su área de influencia y a realzar su aura como montaña sagrada. Una de las formas en que lo hicieron fue influyendo y perpetuando las coloridas y ricas tradiciones de las artes escénicas y artesanías populares, por las que aún hoy son famosas las inmediaciones del monte Hayachine. La más antigua y famosa de estas artes escénicas inspiradas en los yamabushi es el Hayachine Kagura de las escuelas Dake y Ōtsugunai.

El monte Hayachine tiene cuatro entradas diferentes (kuchi), cuatro caminos para subir, en los cuatro puntos cardinales. Cada entrada estaba gestionada por un templo y un santuario Shugen (llamados Myōsenji o Shinzangū), que servían como centros para los que practicaban el ascetismo en la montaña. Los yamabushi locales también servían de guías (sendatsu) y posaderos (shukubō) para los peregrinos. La entrada norte, Momma-guchi, era relativamente pequeña y su Myōsen-in estaba afiliado a Haguro Shugen. La entrada oriental, Etsunagi, era utilizada por pescadores y peregrinos marineros de la costa de Sanriku, y estaba conectada con el Tōno Myōsenji. Los centros de entrada más importantes y poderosos eran el Tōno-guchi occidental (Ōide-guchi), con su templo-centro Tōno Myōsenji, y el Ōhasama-guchi meridional (o Dake-guchi), con su centro Dake Myōsenji (que se encontraba en el pueblo de Dake). Entre 1655 y 1744, estos dos centros se enzarzaron en una encarnizada lucha por la supremacía, en torno a la cuestión de cuál era más antiguo. Aunque ganó Dake Myōsenji, es posible que Tōno Myōsenji fuera el más antiguo. Tōno Myōsenji pasó (en el siglo XI) de la afiliación Tendai a la Shingon, aunque las raíces del culto Hayachine en Tōno se remontan al culto Kumano en la península de Izu. Dake Myōsenji se afilió a la secta Shingon (al menos a partir del siglo XVII), pero conservó sus propias tradiciones de fundadores y santones. En la historia de los centros Shugen de Ōhasama-guchi, encontramos las líneas Shugen tanto de Ōtsugunai como de Dake. Es en esta entrada de Ōhasama donde radica nuestro interés, ya que es aquí donde se perpetuó Hayachine Kagura.

Géneros

Videos:

1. "Gokoku no Mai" (Danza de los Cinco Granos)
2. "Yama no Kami Mai" (Danza del Dios de la Montana)
3. "Sanbaso"
4. "Torimai" (Danza del Gallo)