La Música en el Teatro Kabuki
Por William Malm ©
Historia
4. La Música Narrativa en el Kabuki
Mientras que hemos enfatizado
en la aparición del shamisén como acompañante de danza, no debemos olvidar que esto
provino no solo de las casas de té sino también de los teatros de títeres donde fue
usado principalmente para acompañar narraciones. El término genérico para este tipo
de narrativa de la música shamisén es jôruri, una palabra que dijimos fue usada para
describir una manera de cantar enunciada en el Kunijo Kabuki Ekotoba de comienzos
del siglo XVII. La música derivada del teatro de títeres era usada aparentemente
en onna kabuki para acompañamiento de la danza. Sin embargo a medida que el kabuki
se desarrolló hasta una forma teatral más sofisticada, el uso de la música jôruri
como un recurso narrativo se hizo común. Debido a que uno de los más grandes escritores
de obras del período, Chikamatsu Monzaemon (1653-1725) también escribió para el teatro
de títeres, es lógico que él trajera la música de ese teatro cuando comenzó a escribir
activamente para el kabuki desde alrededor de 1684 hasta 1705. La forma particular
de jôruri que empleó fue llamada gidayû debido a Takemoto Gidayû (1651-1714), su
creador y más famoso intérprete. Aunque la música gidayû con el tiempo llegó a dominar
el mundo del teatro de títeres, este era tan solo uno de los muchos estilos narrativos
en competencia, algunos de los cuales precedieron a gidayû (harima y kompira son
especialmente conocidos), mientras que otros continuaron apareciendo hasta épocas
tan recientes como el siglo XIX. Tenemos muy poco conocimiento concreto de su primera
aparición en el escenario del kabuki hasta comienzos del siglo XVIII. La palabra
jôruri se encuentra en los afiches de kabuki desde al menos 1704 en Edo; y el término
chobo, que representa la combinación de un cantante narrador y un intérprete de shamisén,
ya se usa hacia 1713. Dada la popularidad del kabuki tanto en las zonas de kamigata
como de Edo, la proximidad de los teatros de títeres rivales, el conocido movimiento
de varios músicos narradores famosos entre los dos centros de actividad teatral,
y la naturaleza ecléctica de la música kabuki en sí, parece indudable que muchos
de estos estilos musicales narrativos aparecieran, al menos en los teatros de Kyôto
y Ôsaka, antes del siglo XVIII. De cualquier forma son los legados de los siglos
XVIII y XIX lo que más debe interesar a aquellos seguidores de la música de kabuki
actual.
Como nagauta, las músicas narrativas al parecer desarrollaron tradiciones
diferentes en las regiones de kamigata y Edo. Sin embargo existió una gran actividad
en el intercambio musical entre las dos regiones y en la actualidad hay cerca de
una docena de tradiciones jôruri que se mantienen como estilos aparte o que han sido
absorbidas como parte del repertorio general del kabuki pero que son interpretados
por músicos de otro género. La siguiente lista de músicas narrativas relacionadas
con kabuki comienza con gidayû y aparece de acuerdo con las fechas atribuidas a los
creadores de cada género. Cuando un estilo de la lista fue generado a partir de otro,
así se especifica. La lista incluye tan solo esos géneros que todavía pueden ser
identificados de alguna forma dentro del repertorio del kabuki. Ya que los artistas
japoneses cambian de nombre a medida que se hacen más famosos o que su estilo cambia,
los nombres dados a las personas en la lista son aquellos más obviamente conectados
con el género en cuestión. Los primeros tres géneros comenzaron en kamigata mientras
que el resto son básicamente formas de Edo.
Gidayû bushi Takemoto
Gidayû (1651-1714)
Itchû bushi Itchû Miyakodayû (1650-1724)
Bungo bushi Miyakoji Bungo no jô (1660-1740)
Handayû bushi Edo Handayû (? - 1743)
Katô bushi (de Handayû bushi) Katô Masumi (1684-1725)
Geki bushi Satsuma Geki (muy popular entre 1648 y 1659)
Ôztsuma bushi (de Geki) Ôztsuma Shuzendayû (1696-1759)
Tokiwazu bushi (de Bungo) Tokiwazu Mojidayû (1709-1764)
Tomimoto bushi (de Tokiwazu) Tomimoto Buzen no jô (1716-1764)
Shinnai bushi (de Bungo) Tsuruga Wakasa no jô (1717-1786)
Kiyomoto bushi (de Tomimoto) Kiyomoto Enjudayû (1777-1825)
Todas estas formas con la excepción de gidayû aparecieron por primera vez en escena
en el kabuki. Hoy día gidayû, tokiwazu y kiyomoto son tradiciones separadas en el
kabuki en donde hay músicos para cada una de ellas. Ocasionalmente se escucha shinnai
solo en kabuki y la obra Sukeroku es famosa por su uso de músicos katô amateur quienes
tradicionalmente deben provenir de la escuela del líder (iemoto) de la tradición
katô.
Aunque gidayû, tokiwazu y kiyomoto con frecuencia se usan, como su clasificación
lo indica, para comentarios y explicaciones narrativas, tales tipos de música también
pueden ser combinadas con hayashi para acompañar la danza. Esto es cierto especificamente
en el caso de kiyomoto aunque también hay varias piezas de danza famosas en los otros
dos tipos de música. La música gidayû, el estilo más antiguo y más directamente derivado
del teatro de títeres, es generalmente interpretado por el chobo, es decir, un cantante
y un intérprete de shamisén, desde su posición ubicada al lado derecho del escenario
o en un cuarto sobre la entrada izquierda del escenario (yuka). Tokiwazu y kiyomoto
son usualmente interpretadas por un gran número de músicos quienes son distribuidos
sobre plataformas a los lados del escenario ya sea a la izquierda o la derecha de
acuerdo a como lo dictamina una escenografía determinada.
Las obras que se derivan
del teatro de títeres dependen en gran medida de la música gidayû, pero en funciones
que contienen danza, la música narrativa raramente aparece como el único tipo de
música en escena. Esta mezcla de géneros sobre el escenario es conocida como una
interpretación kake ai. El primer ejemplo conocido de tal tipo de presentaciones
ocurrió en 1764 en el teatro Nakamura cuando ôzatsuma y nagauta fueron combinadas
para la obra Murazakura Usano Mitegura.
Podemos saber sobre otras formas de jôruri
través de conciertos que no están conectados con el kabuki, también a través de descripciones
de sus músicos en viejos grabados de kabuki, en listas de sus nombres en afiches
de kabuki, o más directamente en piezas de géneros posteriores que tienen secciones
que están marcadas como derivadas de una forma anterior. El ejemplo más conocido
de esto último es ozatsuma del cual 24 cadencias o patrones recitativos específicos
fueron tomados para su uso en nagauta. Durante el siglo XIX nagauta absorbió muchos
otros fragmentos de música narrativa, especialmente si la composición de nagauta
estaba basada en una pieza anterior. Es así como el estilo geki se puede escuchar
en la pieza nagauta Gekizaru (1824) e itchû se encuentra en Ninin Wankyû (1774).
Música