La Música en el Teatro Kabuki
Por William Malm ©
Historia
2. El Shamisén en el Kabuki
La pintura más antigua que muestra
a un shamisén sobre un escenario es un biombo que se dice pertenece al período Kan-ei
(1624-1644). Se supone que la pintura representa un escena de okuni kabuki pero en
realidad es en wakashû kabuki donde se sabe que la música para shamisén floreció.
Un
biombo diferente del período Kambun (1661-1673) muestra una cítara koto y un tambor
de mano kotsuzumi siendo usados en una presentación de wakashû, al tiempo que hay
al menos dos representaciones de koto sobre un escenario en el yarô kabuki (o kabuki
masculino), una de ellas atribuida al período Meireki (1655-1657). A pesar de los
pocos ejemplos, es el shamisén el que se convierte en la mayor fuente de música desde
mediados del siglo XVII. Un resultado interesante de esta nueva fuente de música
es visto en el hecho de que muchas de las pinturas del siglo XVII de conjuntos en
escena que tienen shamisén excluyen al ô tsuzumi, el tambor del conjunto de Noh que
casi no se encontraba en las músicas folclóricas y de las casas de té.
Muchas de las
piezas más populares del kabuki se han preservado en colecciones de música shamisén
tales como Shichiku Shoshinshû de 1664. Los textos de 16 danzas pequeñas (komai)
usadas por wakashû kabuki se encuentran en Bukyoku Senrin de 1686 y de nuevo en Ochibashû
de cerca de 1704. Luego de la aparición de la gran colección Matsu no Ha de 1703,
hay una gran avalancha de colecciones de textos derivados de las canciones y danzas
kabuki.
La notación apareció por primera vez en Shichiku Taizen de 1685, pero incluso
después de ese tiempo esto era algo raro de encontrar. Sin embargo algunas de las
canciones más populares han sobrevivido en reconstrucciones modernas las cuales pudieron
haber retenido algo del sabor encontrado en las originales. Por ejemplo, Nanatsu
ni Naruko, Kana no Kiku y Fumi ga Yaritaya de la tradición de las danzas pequeñas
de wakashû al igual que Seki no Koman del Matsu no Ha pueden ser escuchadas hoy día
al tiempo que la danza wakashû Kiku Zukushi sobrevive en cada escuela de danza japonesa.
Música