La Música en el Teatro Kabuki
Por William Malm ©
Historia
1. Los Comienzos de la Música Kabuki
Los cuatro primeros
rollos o libros ilustrados sobre Kabuki son el Kunijo Kabuki Ekotoba (Manuscrito
ilustrado del Kabuki de Kuni), el Okuni Kabuki Kozu (Ilustraciones antiguas del Kabuki
de Kuni), el Kabuki Sôshi (Libro de historias del Kabuki), y el Kabuki Sôshi Emaki
(Rollo ilustrado de Kabuki). Aunque todos ellos están vagamente fechados a comienzos
del siglo XVII, se dice que Kunijo Kabuki Ekotoba es el más antiguo. Observando este
manuscrito se puede ver sobre el escenario el conjunto hayashi estándar tomado del
teatro Noh que consiste de tres tambores y una flauta. Se ve a Okuni tocando un gong
de mano budista (kane) y cantando y bailando una nembutsu odori de tipo budista.
El texto en este punto del libro es un nembutsu, aunque se usan tanto los términos
nembutsu odori y kabuki odori para describir la acción. La palabra kabuki aparece
unida al término odori (danza) en cuatro de siete ocasiones en todo el manuscrito;
dos de las otras tres ocasiones es para hablar de la melodía kabuki. En dos ocasiones
se menciona al canto acompañado de un tambor. Hay también referencias de más poetas
en cuanto al sonido reconfortante de la flauta al comienzo de la noche y al del sonido
de canciones cortas (kouta) en la noche. También está presente una alusión a la flauta
vertical de bambú shakuhachi junto con la mención a dos modos musicales antiguos
(sôjô y ôshiki). También aparece el término teatral más general, kyôgen, y se dice
que una canción es entonada como un jôruri, un término que será importante para nosotros
más adelante. Están también los textos de varios poemas que deben ser cantados. Además,
la mayor parte del estilo y de la forma del texto es el del Noh.
En los dibujos y
los textos es evidente que las tres formas básicas de presentación en las primeras
etapas del kabuki eran el diálogo sin acompañamiento, las canciones acompañadas de
tambor, y las danzas acompañadas por un conjunto. Es interesante que hoy día sobreviva
en la aldea de Ôe en Kyushu el teatro musical kôwaka, que estaba todavía de moda
cuando el kabuki se desarrolló, en una forma que usa los primeros dos estilos mencionados.
Por supuesto el propio teatro Noh contiene los tres elementos en un estilo más complejo.
Sin embargo las intenciones más subidas de tono del kabuki en las primeras décadas
de su existencia requerían de algo un poco más vivo que los patrones aristocráticos
del Noh o de kôwaka. Los términos kyôgen komai y kouta fueron tomados de los interludios
cómicos (kyôgen) del Noh pero su estilo y contenido fueron sin duda alterados cuando
comenzaron a ser mezclados con las canciones populares de los burdeles locales y
las danzas callejeras frenéticas tales como furyû y obon.
El Kabuki Sôshi Emaki tiene
que ver con onna (femenino) kabuki que surgió de la tradición de Okuni. En este rollo
se ilustran cinco danzas; Fuji no Odori, Shinobe Odori, Inaba Odori, Kane Kiki y
Shite. El kabuki de las prostitutas fue prohibido en 1629 al igual que 1652 fue prohibido
su equivalente masculino, el wakashû kabuki. Durante este período hubo un gran cambio
en la música kabuki para el laúd shamisén de tres cuerdas que permaneció en las casas
de té y en los teatros de títeres y se convirtió en una parte permanente del conjunto
kabuki.
Música