La Música en el Teatro Kabuki
Por William Malm ©
Un aficionado al teatro quien por primera vez ve una función de
Kabuki podría quedar sorprendido por la gran cantidad de nuevas experiencias teatrales
que allí encontrará, una de las cuales siendo sin lugar a dudas la música. En ocasiones
la música podría recordarnos a los ¨happening¨ como los que fueron populares en los
Estados Unidos hacia los años 60. Mientras que una pieza es interpretada por un conjunto
en el escenario, una pieza totalmente diferente en otra tonalidad emana de un grupo
de músicos ocultos en la trasescena. Posteriormente un narrador oculto en otro lugar
podría estar reforzando la acción en medio de las líneas de los actores para aparecer
sobre el escenario más tarde dentro de la misma obra. El golpe de los tambores, los
gritos de los percusionistas, el sonido de campanas, los chillidos de las flautas,
las exclamaciones de los narradores, y el tañido del laúd shamisén se entremezclan
en un verdadero caleidoscopio de actividad musical.
Para comprender la lógica dramática
y musical detrás de todos estos sonidos consideraremos primero la historia de la
música kabuki y luego ahondaremos en la propia música, sus instrumentos, las melodías
y los patrones rítmicos. Quizás luego de esto podamos empezar a darnos cuenta sobre
la magnitud de la música kabuki como una forma teatral altamente codificada y artística.
Quizás también kabuki se convierta en algo mucho más placentero para aquellos con
la suficiente fortuna como para tener la oportunidad de verlo en vivo.
Música