INTERPRETACIÓN CONTEMPORÁNEA DE ESTILOS TRADICIONALES DE MÚSICA JAPONESA
Por Kazumi
Narabe (publicado originalmente en 2003 por la Fundación Japón)
4. Rápida Desaparición
de las Barreras entre Escuelas de Música
Por mucho tiempo las tradiciones artísticas
de hogaku se habían transmitido a través de las ryuha, las ramas de las escuelas
operadas por discípulos del iemoto, la familia fundadora de una escuela. Este sistema
transmite la cultura intangible en forma efectiva y en una forma consistente. Sin
embargo, al mismo tiempo, incluso usando el mismo instrumento, las diferentes escuelas
emplean su propio método de notación musical y hay restricciones para tocar con músicos
de otras escuelas. Aunque la música clásica japonesa sean una sola categoría, hay
música que ciertas escuelas prohíben tocar a causa de las reglas del iemoto. Este
es un factor que bloquea el desarrollo musical de hogaku.
Sin embargo el aumento de
músicos jóvenes ha ayudado a crear actividades que cruzan las fronteras tradicionales.
Recientemente hubo un incidente en el mundo del shakuhachi que simboliza esta tendencia.
En el pasado una shakuhachi honkyoku (pieza solista) de Kinkoryu (una escuela particular)
se enseñaba en un templo de monjes errantes Zen (komusodera). Esta pieza no debía
ser interpretada por ejecutantes de otras escuelas, pero a cualquier músico de shakuhachi
le hubiera gustado tocarla durante algún momento en su carrera y así surgió una demanda
constante por aprenderla. Un grupo de Tozanryu (otra escuela) finalmente tuvo éxito
al invitar a un intérprete de Kinkoryu a dictar un taller.
La tendencia de gente de
la generación más joven inaugurando café conciertos dedicados a hogaku y los concursos
de música para instrumentos y cantos tradicionales en el Teatro Nacional de Japón
se dan ininterrumpidamente. Como pueden ver en estos ejemplos, en los últimos cinco
años el mundo de hogaku pasó por una transición que puede ser descrita como un período
de tormenta y estrés. El interés de los medios y del público todavía no ha llegado
hasta el verdadero mundo de la música clásica japonesa. El creciente interés está
todavía en una fase en la cual la gente se siente atraída por novedades como las
canciones de los Beatles y otras piezas de rock interpretadas en koto y shakuhachi.
Mientras tanto, los defensores del koto y el shakuhachi están decayendo en número
y cada vez menos gente interpreta estos instrumentos. "Los clásicos son la crema"
dice el maestro de shakuhachi Hozan Yamamoto, pero están surgiendo intérpretes que
son buenos en música contemporánea pero que no pueden tocar los clásicos. El hecho
es que el nuevo cambio es hacia una mezcla de música japonesa y occidental y la actual
expresión musical basada en las tradiciones de hogaku tiene mucho terreno por madurar.
Por
ultimo, lo que sigue es una pequeña anotación sobre los tambores japoneses wadaiko
que también han llegado a ser muy populares en el exterior. Su popularidad viene
de las técnicas fáciles de aprender y del amplio rango de edad de los percusionistas.
Las poblaciones de algunas regiones están tomando la iniciativa de formar grupos
de percusión para revitalizar la tradición. Estos pasos han resultado en la formación
de tal cantidad de grupos aficionados y profesionales que el número real de ellos
es desconocido. Desde la Segunda Guerra Mundial la percusión creativa se desarrolló
a partir de tipos de entretenimiento regionales como festivales. A esto se le conoció
como "arte folclórico contemporáneo", aunque la mayoría de conciertos son más o menos
estándar y hay pocos profesionales que en realidad hayan desarrollado la música hasta
algún punto digno de admiración. Por sobre todos, Eisetsu Hayashi es un ejemplo notable
y un pionero entre los solistas que buscan calidad artística en la música y una dirección
escénica refinada. Kodo, que ha producido muchos percusionistas (Hayashi fue un integrante
de este grupo) es notable entre los grupos de percusión. En la generación que siguió
a la de Hayashi, el trabajo de Shuichi Hidano, Leonard Eto y Tokyo Dagekidan están
atrayendo la atención.
Géneros