LA MÚSICA POPULAR EN JAPÓN EN LAS DÉCADAS DE LOS 70 Y 80
por Shuhei HOSOKAWA (publicado
originalmente en 1990 por la Fundación Japón)
3. Happy End
El Tratado de Seguridad
USA-Japón fue extendido en 1970 y hacia esta época hubo un número de manifestaciones
anti-americanas. Entre los eventos políticamente significativos de ese año estuvo
el suicidio de Mishima Yukio. Era una gran inconsistencia el hecho de que estas demostraciones
se dieran con mensajes transmitidos a través de música folk americana. Como resultado
la música de la mayoría de músicos folk y rock a comienzos de los 70 se volvió apolítica.
Okabayashi
Nobuyasu se hizo popular en ese entonces como cantante y compositor de canciones
protesta. En la actualidad vive en una aldea, cuya población está disminuyendo, en
donde ocasionalmente da pequeños conciertos pero ya raramente hace apariciones grandes.
Cuatro de los antiguos integrantes de su banda, Hosono Haruomi, Matsumoto Takashi,
Otaki Eiichi y Suzuki Shigeru formaron la banda Happy End. El rock de comienzos de
los 70 estaba dividido principalmente en dos tendencias opuestas. La escuela de hard
rock (a veces llamada la facción del idioma inglés, por obvias razones) se cree fue
la primera en establecerse musicalmente. Y por otro lado estaba la escuela folk-rock
que consistía de compositores que querían cantar sus propias canciones con ritmo
de rock, cantadas exclusivamente en japonés. Happy End cantaba principalmente en
japonés.
Es paradójico que mientras la facción de idioma inglés con el fin de establecer
su propia identidad tenía que recurrir a un fuerte énfasis en "orientalismo", la
facción de lengua japonesa podía más fácilmente absorber música americana. Con el
sonido de Buffalo Springfield como su modelo, Happy End cantaba sobre asuntos que
tenían que ver con la juventud urbana.
En los Estados Unidos los años 70 también marcaron
un período en el cual la fiebre política se enfrió. Los estudiantes japoneses se
sentían atacados por una sensación de vacío y Happy End en forma sensitiva reflejaba
esta situación. Su primer álbum, Kazemachi Roman (1971), fue el producto de medio
año de trabajo en el estudio de grabación. El lado 1 fue titulado Kaze (Viento);
el lado dos fue titulado Machi (Ciudad). Esta fue la primera grabación comercial
que fue creada en su totalidad, incluyendo la cubierta y lo demás, por japoneses.
Happy End reflejó una simpatía especial por el ambiente urbano del cual habían desaparecido
las barricadas y las manifestaciones en masa. Este grupo cantaba en una forma lánguida
al estilo de James Taylor o Moby Grape, un estilo fascinante nunca antes escuchado
en Japón. Matsumoto Takashi, percusionista y escritor del grupo, era la fuerza que
movía al grupo. Fue uno de los más exitosos escritores de letras de canciones de
los años 70 y 80, quien imprimía en sus canciones no el tema del amor, sino más bien
premoniciones sobre el amor y escenas de la vida diaria.
Happy End fue inspirado por
los sonidos norteamericanos muy similar a como había ocurrido con el "group sound".
Happy End tuvo éxito en controlar los derechos sobre las ventas a la manera de los
primeros cantantes folk. Pero eso no fue todo. Ellos se involucraron de verdad en
el proceso de producción. En 1971 establecieron su propia agencia llamada "Wind City".
Al año siguiente la compañía se partió en dos. Una de estas controlaba las entradas
mientras que la otra se encargaba de los derechos. Happy End ponía un fuerte énfasis
en el trabajo en estudio y estaba profundamente envuelto en la grabación de folk
rock. Su último álbum, producido en 1973, fue grabado por el productor Van Dyke Parks
de Los Ángeles. El aprender los métodos de trabajo y producción en estudio guiados
por un productor y arreglista de primera línea de la costa occidental de los Estados
Unidos fue muy estimulante para los cuatro integrantes del grupo.
Géneros